Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Hasta junio, Cuba había finalizado y declarado “habitables” un total de 11 mil 997 viviendas, según lo informado ayer por la Dirección General de Vivienda a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) reunidos en la capital.
Este número representa el 33 por ciento de las 36 mil 831 viviendas que se planeaban construir en el año 2022, de acuerdo con la misma institución.
René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción de Cuba, destacó que las viviendas completadas hasta junio muestran un incremento de dos mil 674 en comparación con el mismo período del 2021, un año en el que el país enfrentó con mayor severidad los efectos de la pandemia de Covid-19.
En esta oportunidad, provincias como La Habana, Mayabeque, Pinar del Río, Villa Clara, Matanzas, Las Tunas y Ciego de Ávila no lograron cumplir con el cronograma establecido, lo que equivale a casi la mitad de las provincias cubanas.
Particularmente, en La Habana, la provincia más poblada, que alberga alrededor de una quinta parte de la población de Cuba, el déficit de viviendas ha sido reconocido por la cúpula del país.
Según el informe presentado a los diputados, de las viviendas construidas en el primer semestre, cuatro mil 789 fueron realizadas a través de la vía estatal, cinco mil 613 por esfuerzo de la población, y mil 598 correspondieron a células básicas habitacionales.
Estas últimas representan el 68 por ciento de lo proyectado para el presente año. Sin embargo, el informe también indica que de las nueve mil 866 células básicas aún pendientes, más de nueve mil 200 corresponden al periodo de 2012 a 2020.
Atrasos en subsidios y viviendas para madres con tres o más hijos
El documento presentado por los directivos de vivienda en el país menciona que, además de los retrasos en las construcciones, el presupuesto anual para subsidios solo ha sido ejecutado en un 31 por ciento hasta mayo.
La cifra destinada por Cuba para este fin es de 913 millones 116 mil pesos y, aunque es un plan bien recibido por la población, diseñado para beneficiar a quienes tienen menos recursos, las autoridades del país han reconocido en múltiples ocasiones que su ejecución dista de los números esperados.
Las fiscalizaciones realizadas por la ANPP en 2021 señalaron la insatisfacción de la población debido a la lentitud en los trámites y a subsidios pendientes de años anteriores, además de recursos financieros que permanecerían inmovilizados en los bancos.
Asimismo, no se cumplió con el plan de construcción de viviendas para madres de tres o más hijos, una política social anunciada recientemente que fue bien acogida por el pueblo.
Hasta junio, solo se completó una quinta parte de las cuatro mil 166 viviendas que se habían establecido en la planificación inicial, es decir, apenas 823.
En abril, el ministro Mesa Villafaña afirmó en el programa televisivo Mesa Redonda que se pretende construir 37 mil 991 viviendas en este año (cifra diferente a la mencionada en el reciente informe presentado a la ANPP) y aumentar todas las producciones relacionadas con la construcción. Cuba Noticias 360 investigó sobre el cumplimiento de estos planes en años recientes.
Al finalizar 2021, por ejemplo, los planes de construcción de viviendas en el país solo alcanzaron el 42 por ciento de ejecución y en 2020 tampoco se cumplieron. El año 2019 fue el último en el cual Cuba construyó más de 40 mil viviendas, de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).