Reduce la producción de níquel en Cuba.

Lo más Visto

Foto: RRSS

Texto: Hugo León

Las autoridades cubanas anunciaron una caída en la producción de níquel y cobalto durante el presente año, en una reunión en la provincia de Holguín con el viceprimer ministro de la República de Cuba, Ramiro Valdés Menéndez.

Leonardo René Rosell López, director de la empresa niquelífera Comandante Ernesto Che Guevara en el municipio de Moa, indicó que los índices metalúrgicos de ambos minerales se vieron afectados por problemas operativos y la variabilidad del contenido mineral, según lo informado por la Agencia Cubana de Noticias.

La comunicación oficial no especificó la cantidad de toneladas producidas ni el grado en que se incumplió la meta establecida para este año. Sin embargo, se conoció que la Empresa Pedro Soto Alba, también ubicada en Moa, enfrenta una situación similar.

En esta última empresa, no se alcanzaron los indicadores esperados hasta el cierre de abril debido a la alta humedad en los frentes mineros provocada por las lluvias de esta temporada, entre otros factores, según explicaron sus directivos.

Rosell López comentó que en los próximos meses se espera estabilizar los niveles de productividad, conforme se finalicen las reparaciones en las instalaciones.

Durante la reunión, el viceprimer ministro cubano subrayó la importancia de encontrar alternativas para mitigar los efectos del embargo de Estados Unidos sobre la isla, que según el gobierno cubano es el principal obstáculo para la economía y el desarrollo del país.

El níquel y el cobalto han sido, durante décadas, uno de los principales productos de exportación de Cuba, lo que hace que los bajos resultados en su producción afecten negativamente la disposición de divisas.

Cuba, quinta reserva de níquel del mundo

Según datos del Ministerio de Energías y Minas de Cuba, la isla posee la quinta reserva mundial más grande de níquel (aproximadamente cinco millones 500 mil toneladas) y la tercera más importante de cobalto. Sin embargo, en las últimas décadas, la producción de estos minerales en el país ha mostrado signos de estancamiento.

Según organismos internacionales, Filipinas, a pesar de tener menos reservas de níquel, produjo 11 veces más que el competidor caribeño. En Cuba, la cantidad de níquel procesado ha aumentado apenas 2.8 veces en los últimos 50 años.

La relevancia del níquel para la industria global es indiscutible. Es esencial para la fabricación de acero inoxidable y aleaciones resistentes a la corrosión. Por su parte, el cobalto se utiliza en la producción de baterías para teléfonos móviles y automóviles, así como en turbinas de avión.

En Cuba, la extracción de ambos minerales se lleva a cabo en conjunto con la compañía canadiense Sherrit International, compartiendo 50 por ciento de las ganancias entre ambos socios.

Expertos prevén que la demanda de estas materias primas, así como la del litio, aumentará en los próximos años, impulsada por el avance de tecnologías emergentes y el uso creciente de estos materiales en vehículos híbridos y eléctricos.

A comienzos de marzo de este año, el níquel se cotizaba en el mercado internacional por encima de los 25 mil dólares, y actualmente supera los 26 mil dólares. Los precios reflejan el temor que han generado en la industria las sanciones impuestas a Rusia tras su invasión a Ucrania, dado que este país es un gran exportador de dicho mineral.

Más Noticias

Últimas Noticias