¿Qué ha sucedido con la asistencia técnica de Estados Unidos?

Lo más Visto

Texto: Hugo León

El gobierno cubano expresó su agradecimiento este sábado 6 de agosto por la asistencia ofrecida por Estados Unidos tras el incendio de grandes dimensiones que continúa activo en la Base de Supertanqueros, situada en la zona industrial de Matanzas.

Por su parte, la embajada de Washington en La Habana comunicó que se mantenían en contacto con la isla en relación con el incidente. Además, señalaron que la legislación de EE.UU. permite a las entidades y organizaciones de ese país proporcionar ayuda y respuesta ante desastres en Cuba.

No obstante, más allá de estas declaraciones por ambas partes, prevalece el silencio en torno a la cooperación acordada entre Washington y La Habana, mientras son difundidas imágenes de los bomberos y el personal especializado de Venezuela y México que ha llegado a Cuba.

El tuit de la embajada estadounidense no detalló el envío de material o personal.

En representación del gobierno cubano, Carlos Fernández de Cossío, Viceministro de Relaciones Exteriores, agradeció las condolencias y las ofertas de ayuda de diversas organizaciones y personas de EE.UU. en relación con el siniestro en Matanzas. En cuanto a la asistencia, mencionó solamente que la asesoría técnica «propuesta por el país vecino estaba ya en manos de los especialistas para la debida coordinación». Hasta el momento, no se ha hecho más anuncios al respecto.

En ocasiones anteriores, Cuba ha ofrecido ayuda al gigante norteamericano frente a situaciones críticas que este ha enfrentado.

Por ejemplo, en 2005, el entonces mandatario cubano Fidel Castro propuso el envío inmediato de mil 100 médicos para atender a los heridos y damnificados del huracán Katrina.

Adicionalmente, en 2017, el gobierno de la isla ofreció a Washington el envío de una brigada médica compuesta por cientos de especialistas para asistir a los afectados por el huracán Harvey en el estado de Texas.

Asimismo, en 2005, el gobierno cubano aceptó la ayuda estadounidense después del impacto del huracán Wilma, y en 2008, EE.UU. ofreció asistencia humanitaria tras el paso de Gustav.

En Twitter, los pronunciamientos de Cossío y de la embajada estadounidense en La Habana recibieron diversas reacciones. Por un lado, algunas personas pidieron encarecidamente que las diferencias políticas no obstaculizaran la colaboración por el bien común, mientras que otros criticaron las publicaciones. Muchos coincidieron en la gran cantidad de cubanos con familia en EE.UU.—un número que ha crecido considerablemente este año—y expresaron su preocupación ante este tipo de sucesos.

También señalaron la corta distancia entre ambos países, incluso menor que la de otros que también han mostrado ayuda. De estos últimos, se han emitido constantes actualizaciones a través de los medios estatales sobre sus acciones en la provincia de Matanzas, que se ve afectada por el incendio en cuestión. Sin embargo, respecto a la ayuda de EE.UU., ha predominado el silencio a 48 horas del siniestro.

Más Noticias

Últimas Noticias