¿Qué factores contribuyen al alto desempleo en la industria alimentaria y pesquera de Cuba?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

De acuerdo con Jorge Luis Fajardo Casas, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimentaria y la Pesca (SNTIAP), alrededor de 2000 trabajadores de estos sectores se encuentran “interrumpidos” cada mes en Cuba.

A causa de la escasez de materias primas necesarias para su labor, solo en 2023 se han registrado aproximadamente 3,500 obreros desempleados, en promedio.

Un artículo del periódico oficialista Trabajadores revela estas cifras, tras consultar a este representante del sector.

En la próxima Conferencia Nacional del gremio, que agrupa a 116,000 trabajadores, se abordará esta problemática: “dadas las múltiples dificultades que enfrenta el sector, en términos de interrupciones y disponibilidad”, señala el rotativo.

Este preocupante panorama se complementa con significativas pérdidas financieras, que suman un total de 12 empresas afectadas, incluyendo productoras de lácteos y aceites, así como la industria molinera y otras entidades provinciales.

El propio líder sindical opina que estas empresas no incurren en pérdidas por ineficiencia, “sino por su diseño”.

En este contexto, aseguró: “Están obligadas a comprar según los niveles del mercado y a vender a un precio fijo, lo que resulta en que sus trabajadores -aproximadamente 17,000- solo pueden acceder a su salario base, sin posibilidad de utilidades ni pago por resultados”.

A pesar de lo irracional que pueda parecer, Fajardo compartió un ejemplo: “Las empresas lácteas que producen yogur para la población pierden más al aumentar su producción, lo cual es ilógico. Sabemos que un incremento en los precios de venta generaría un aumento del costo para la población, pero es necesario encontrar una solución”. Esto plantea interrogantes sobre el adecuado funcionamiento de las empresas estatales.

Mientras tanto, el ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, parece vivir en una realidad alternativa, ya que sostuvo que este sector “tiene la capacidad suficiente para incrementar de forma significativa la oferta de alimentos para nuestro pueblo”.

Para colmo, durante una aparición televisiva, destacó las “elevadas cantidades” de harina de trigo, leche, yogur, carne de res y cerdo, entre otros alimentos, que supuestamente Cuba podría producir de acuerdo con su infraestructura industrial.

Más Noticias

Últimas Noticias