Recientemente, el Banco Central de Cuba aprobó una nueva normativa que autoriza y regula el uso del bitcoin en la isla. El decreto ley Número 43, fechado el 26 de abril, busca “normalizar” una situación que ya se estaba dando en la isla caribeña desde hace un tiempo: la adopción de las criptomonedas como método de pago por parte de ciudadanos y negocios privados. Pero, ¿qué futuro puede esperar el bitcoin en Cuba ante estas nuevas regulaciones?
Según medios especializados, al menos 100,000 personas están utilizando bitcoin (BTC) y otras criptomonedas en Cuba; incluso, medios de prensa no estatales ofrecen servicios de cotización de estas criptomonedas frente al peso cubano y a la Moneda Libremente Convertible (MLC).
Muchas personas que comenzaron invirtiendo en esquemas de negocios piramidales como Trust Investing, han trasladado sus activos a la compra de criptomonedas tras el escrutinio del gobierno cubano sobre dichos esquemas. Por toda la isla se están formando cursos y grupos de apoyo para aprender a invertir en cripto, aunque todavía hay muchas personas que desconfían de este nuevo sistema de inversión.
“Si el Banco Central está creando un marco legal favorable para las criptomonedas, es porque han decidido que puede traer beneficios al país”, comentó a Forbes Pavel Vidal, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana y especialista del Banco Central de Cuba.
Una de las principales ventajas que presenta esta “nueva” moneda es que ofrece una alternativa a los sistemas de pagos internacionales como PayPal, Revolut o Zelle, a los cuales los cubanos en la isla no tienen acceso, debido a las sanciones económicas que se aplican.
“Hacer un simple pago es un dolor de cabeza en la isla, pero no hay problema”, afirma Erich García, un bitcoiner cubano y una de las principales voces en este tema en Cuba. Para él, el bitcoin puede ayudar a resolver los problemas que enfrentan los habitantes cubanos en la actualidad; las cosas están cambiando para mejor, ahora que la regulación de las criptomonedas está en marcha.
Entre los negocios privados que han adoptado esta forma de pago destacan el Café Yarini, que pertenece al actor y director Jorge Perugorría, y el Café Havana, ubicado también en La Habana Vieja. Las decisiones de estos lugares podrían motivar a otros negocios gastronómicos a seguir su ejemplo.
Cuba, Paraguay, Brasil y Costa Rica, en 2020, gastaron en comisiones entre 6.60% y 10.53% al enviar y recibir remesas, un importe que podría reducirse significativamente al transferir dinero utilizando BTC.