Productores agrícolas de EE. UU. buscan incrementar el comercio con Cuba.

Lo más Visto

Foto: EFE

Los empresarios agrícolas de Estados Unidos, que actualmente están de visita en Cuba, han solicitado un aumento en el comercio bilateral entre ambos países en este sector, lo que sería beneficioso para ambas partes.

En el marco de la III Conferencia Agrícola Cuba-Estados Unidos, coincidieron en que los agricultores norteamericanos serían la fuente más confiable de abastecimiento y «socios naturales» para los isleños, dada su cercanía geográfica, según un informe de la Agencia Cubana de Noticias.

Dalton Henry, vicepresidente de la Asociación del Trigo de Estados Unidos, destacó el alto interés de los productores de su país en vender sus productos y tecnología a Cuba, expresando que aún mantienen la esperanza de que Washington cambie sus políticas para fomentar una mayor cooperación bilateral.

Tras un intercambio con productores cubanos en fincas de La Habana y áreas cercanas, Douglas Keesling, empresario agrícola y representante de la Coalición de Granjas de Kansas, opinó que, en otras circunstancias, los agricultores cubanos podrían exportar a Estados Unidos, lo que les permitiría obtener divisas para reabastecer insumos.

Es importante recordar que para adquirir materias primas, plaguicidas, fertilizantes, maíz u otros granos para sus animales, deben recurrir a las tiendas de moneda libremente convertible (mlc), administradas por el grupo empresarial de logística Gelma, vinculado al Ministerio de la Agricultura.

La agencia de prensa EFE señala que Henry mencionó: «hay un comercio considerable entre ambos países, especialmente en el sector agrícola, y ese comercio se lleva a cabo a pesar de todos los obstáculos». Como ejemplo, en 2021 se duplicaron las exportaciones de pollo hacia Cuba, alcanzando los 253 millones de dólares.

Durante la conferencia de prensa, se destacó que Estados Unidos exporta más del 50 por ciento de los alimentos que produce, mientras que Cuba importa cerca del 70 por ciento de los alimentos que consume, una cifra significativamente superior a lo que se produce en la isla caribeña.

El gobierno cubano ha continuado en 2022 con el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, que tiene como objetivo aumentar los sistemas alimentarios locales y «educar» a la población sobre mejores hábitos alimentarios. Sin embargo, ni las flexibilizaciones en el sector ni el paquete de 63 medidas para incentivar la producción agrícola y reducir la burocracia han cambiado la situación actual.

Las largas colas para comprar cualquier tipo de alimento persisten, y la canasta familiar normada, donde la población adquiere algunos productos en bodegas, sigue mostrando una variedad y cantidad muy limitada.

La delegación de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos que visitó la isla esta semana está compuesta por casi 30 empresarios de diferentes sectores relacionados con la producción de arroz, trigo, maíz, frijoles, leche y pollo.

Más Noticias

Últimas Noticias