¿Por qué falta pescado en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Captura de video

¿Por qué en un país como Cuba, que cuenta con más de 5,000 kilómetros de costa y una plataforma insular de biodiversidad marina excepcional, el pescado se ha convertido en una realidad casi inalcanzable para sus ciudadanos? ¿En qué medida se ha deteriorado el cuidado y la atención hacia los ecosistemas marítimos en la isla?

Con tales inquietudes en mente, el fotógrafo y realizador audiovisual cubano Aliesky Del Río Leal, bajo el auspicio de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y la Wildlife Conservation Society (WCS), ha concebido y dirigido el documental Arrecifes de coral: conservación y sostenibilidad. Esta obra no solo destaca por su calidad visual, sino que también actúa como un instrumento de denuncia sobre la compleja situación que enfrentan estos hábitats marinos.

“El corto aborda la importancia de conservar los arrecifes de coral en las zonas costeras, no solo en beneficio ecológico para las especies marinas, sino también para la subsistencia de las comunidades cercanas», explica el realizador a los medios. «Todo está interconectado, ya que en Cuba una gran parte de las comunidades vive junto al mar y su alimentación depende en gran medida de las especies marinas”.

Durante 14 minutos, Del Río Leal retrata la vida en las costas cubanas, los relatos de sus pobladores, además del estado actual de los arrecifes de coral del archipiélago, que son uno de los ecosistemas más diversos y complejos biológicamente en el mundo.

“En la costa sur, se filmó en la Ciénaga de Zapata, Cienfuegos, Granma, y en áreas cercanas a Trinidad, mientras que en la costa norte se exploró la zona de Matanzas y partes de Sancti Spíritus. Debido a las malas prácticas implementadas durante años, actualmente no hay suficientes especies marinas para la alimentación”.

“El documental expone esta problemática y las potenciales soluciones a través de las experiencias de pescadores de diversas regiones de Cuba y de investigadores de institutos que estudian las ciencias del mar en el país», explica el realizador joven.

Filmad durante cinco meses, el documental destaca la fotografía submarina, a cargo de Sandy León y Yoel de la Paz. Esta especialidad resultó complicada, no solo por la preparación técnica que requieren los camarógrafos, sino también por los permisos necesarios para salir al mar y los cambios climáticos que afectan el estado del océano. Las impresionantes imágenes subacuáticas se lograron a un alto costo.

En esta producción, Aliesky, como en la mayoría de sus obras, prioriza la imagen sobre el texto. En cada plano, busca mostrar cómo los arrecifes de coral saludables benefician a las comunidades de diversas formas, proporcionando alimentos y protección costera.

Con 15 años de experiencia en el ámbito audiovisual, Del Río Leal subraya la urgencia de mejorar la comunicación medioambiental en el país: “A veces se escucha: Cuba está rodeada de mar y no hay peces, y nadie entiende por qué. Esa situación necesita ser visibilizada y se deben denunciar las causas. El corto documental cumple esa función, destacando todas las facetas de un problema tan grande”.

Más Noticias

Últimas Noticias