Foto: Archivo | CN360
La respuesta a esta pregunta es simple, aunque parece contradictoria. “Cuanto más, mejor” sigue siendo una premisa cuantitativa y gubernamental. Por ello, a pesar de que las actuales oficinas de Cadeca no ofrecen servicios de la mejor calidad, se opta por abrir más sucursales; algunas están destinadas a expandirse a regiones alejadas de las cabeceras provinciales (lo que es positivo) y otras simplemente para presentar cifras de sobrecumplimiento en los informes de cierre de año.
El objetivo, al menos oficialmente, es que la red de Casas de Cambio en Cuba abra más sucursales para “facilitar el proceso de bancarización en la isla”. Sin embargo, ¿qué están haciendo para atender la demanda de divisas de la población?
Un ejemplo es el centro de Cuba, en Villa Clara, donde se han abierto tres cajas en la zona de La Campana, en Manicaragua, dos en el propio pueblo y una en el Hotel Hanabanilla, ofreciendo los mismos servicios y un mercado abierto. A esto se suma otra en el Hospital Sagua y otra caja en Cayo Santa María, aumentando así la cifra.
Osvaldo Bermúdez, director de CADECA en esa área, indica que la situación con la aplicación Ticket, destinada a adquirir Moneda Libremente Convertible, se debe a la “alta demanda” en Villa Clara. “La posibilidad real de atender a los clientes está muy limitada”, señala.
El territorio, según Bermúdez, “se autoabastece con lo que se capta en los servicios aeroportuarios y en la red de hoteles de la cayería”.
No obstante, muchos, como este usuario, se preguntan: “¿Para qué más oficinas de CADECA si hay que esperar un año en la cola para poder comprar debido a la escasa disponibilidad de efectivo?”. Como es sabido, las casas de cambio en Cuba solo venden hasta 100 dólares, euros u otra MLC por persona, dependiendo de la disponibilidad.