Fotos: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
El Primero de Mayo más inusual de las últimas décadas se llevó a cabo en Cuba hoy viernes cinco, como había anunciado el gobierno, tras cancelaciones, actos pospuestos y una avalancha de memes y debates en redes sociales y otros espacios.
Este viernes, el clima fue similar al del primer día del mes y, junto a las máximas autoridades del país y de cada provincia, miles de personas asistieron a diversas plazas principales del país y al Malecón de La Habana para participar en las actividades con motivo del Día Internacional de los Trabajadores.
En La Habana, según cifras oficiales, alrededor de 100 mil personas participaron en el acto. Esta cifra representa cerca del cuatro por ciento de la población habanera (según datos de 2022), convirtiéndose en la menor concentración histórica de esta fecha en la capital.
Es importante destacar que, en esta ocasión, se convocó al acto principal principalmente a los cinco municipios adyacentes a la Piragua, en el Vedado, para que llegaran al lugar a pie, lo que dificultaba una participación masiva como en años anteriores.
El presidente cubano también llegó a pie a la Piragua, caminando desde el Palacio de La Revolución acompañado de su esposa, trabajadores, líderes estudiantiles y miembros de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), de acuerdo con informes oficiales.
El General de Ejército Raúl Castro, líder de la revolución y expresidente del país, también estuvo presente en el acto.
El periódico Granma, medio oficial del Partido Comunista de Cuba, afirmó que Cuba amanecía de fiesta y que la población en general estaba brindando una respuesta masiva “a pesar de la hostilidad perversa con la que lo atacan”.
A pesar de esto, poco se siente el ambiente festivo en la capital; no se escuchan las celebraciones ni la música como en ocasiones anteriores. En esta ocasión, La Habana se enfrenta a problemas como colas interminables, desabastecimiento y precios cada vez más inaccesibles para el ciudadano común.
Cuba Noticias 360 pudo verificar que varios centros de trabajo e instituciones convocaron a la movilización de sus trabajadores al acto.
Durante el discurso central por la ocasión, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento, destacó que la cancelación del desfile tradicional en la Plaza de la Revolución se debió a la crisis energética del país, y que el aplazamiento posterior fue causado por supuestas condiciones climáticas adversas que finalmente no se concretaron.
En redes sociales, los medios estatales provinciales informaron sobre las marchas en diferentes territorios del país, mencionando que las calles estaban repletas de gente y del entusiasmo habitual por el Día de los Trabajadores. Sin embargo, las fotografías publicadas no evidencian desfiles grandes ni concentraciones masivas como se esperaba.