Altar, el primer largometraje del cineasta cubano-español Pablo Villalobos, ha sido seleccionado para inaugurar la edición 38 del Festival de Cine de Bogotá, que se celebrará del 20 al 28 de octubre próximos.
La obra forma parte de la Competencia Internacional del evento cinematográfico y llega a tierras colombianas tras un exitoso recorrido internacional, comenzando con su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Moscú.
Villalobos, quien se graduó de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos de Madrid, posee un universo poético de gran profundidad que se refleja en sus cortometrajes previos. Elementos de terror y horror, junto a narrativas vinculadas al videoarte y expresiones únicas del audiovisual, caracterizan su obra y su opera prima.
En entrevistas anteriores, Villalobos comentó que Altar se completa en cada espectador. Cuba Noticias 360 indagó sobre «otras películas» que le han devuelto los espectadores, y el cineasta respondió: “La película está organizada por capítulos, cada uno de los cuales muestra una parte de la realidad (tanto de la realidad que viven los personajes como de su realidad introspectiva, sus sueños, etc.). Por ello, cada persona tiene la posibilidad de ensamblar este rompecabezas desde su propio ‘yo’.”
“En la trama de mi película, una pareja se enfrenta a una situación sobrenatural y debe afrontarla recurriendo a sus instintos más primarios. Por tanto, ‘las otras películas’ que los espectadores me han devuelto varían, con finales completamente diferentes para varias personas: para algunos, la pareja queda unida, mientras que para otros se separa; hay secuencias que unos encuentran aterradoras y otros consideran escépticas, incluso algunos ven una película que gira en torno a la muerte y otros hacia la vida.”
Altar comenzó a rodarse en 2019, en un momento en que el mundo no preveía la llegada de una pandemia global. La postproducción se llevó a cabo durante el confinamiento, lo que convierte a la película en una obra que transita de la anterior “normalidad” a la “nueva”.
“Rodamos la película casi completamente en La Habana —explica el cineasta—, una parte se grabó en Vigo, España, y la finalizamos en enero de 2020. Inicialmente, planeábamos editarla en La Habana a finales de ese año, ya que tenía previsto un viaje a España y otros proyectos. Finalmente, nos quedamos en España más de ocho meses (cuando solo eran dos) y decidí comenzar la edición y la postproducción allí, ya que teníamos tiempo y buenas condiciones. Fue un proceso muy lento; realizamos más de 8 versiones de la película y múltiples proyecciones privadas para conocer opiniones, entre otros. Sin embargo, el confinamiento facilitó mucho este proceso, ya que pudimos centrarnos completamente en el proyecto, trabajando más de 14 horas al día, todos los días.”
“La situación del COVID influyó completamente en el resultado de la película. Si no hubiéramos estado en confinamiento, en un contexto de miedo por salir a la calle, mi película habría sido muy diferente”, confiesa el cineasta.
A Altar aún le queda un largo camino por recorrer, que incluye su estreno en Cuba como parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de La Habana, en su sección no competitiva Vanguardia, pendiente de reprogramación en su segunda edición. Mientras tanto, en Colombia, el filme competirá por el premio al Círculo Precolombino en sus categorías de Oro, Plata y Bronce, además del mismo reconocimiento al Mejor Director.