Foto: Archivo | CN360
A pesar de que la instalación de paneles fotovoltaicos en Cuba es una técnica que data de varios años, las autoridades de la isla han estado promoviendo su uso para abordar la crisis de sequía y la emergencia energética en el país.
Recientemente se dio a conocer que en la provincia de Las Tunas se ha iniciado un programa solar que tiene como objetivo energizar 106 estaciones de bombeo. Mientras tanto, en La Habana, la empresa estatal Servicios de Seguridad Integral S. A. está instalando paneles para su autoconsumo.
En la comunidad rural Cruce de San Joaquín, ubicada en el municipio de Majibacoa y con una población de aproximadamente 300 habitantes, se ha puesto en marcha un proyecto para suministrar energía fotovoltaica a 106 bombas de agua. De acuerdo con la dirección de Acueducto Las Tunas, el sistema incluye, además de la instalación solar, una electrobomba y un controlador, informa la emisora Radio Guáimaro.
El siguiente equipo fotovoltaico destinado a impulsar una bomba de agua será instalado en la comunidad de la Canoa, en el municipio de Jobabo. Con esta medida, la Empresa de Acueducto, que es la segunda mayor consumidora de energía convencional en la provincia oriental, buscará reducir el uso de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional para el bombeo de agua.
Para evitar sobrecargar el debilitado sistema eléctrico nacional, la empresa SEISA también está instalando un sistema de 342 kW, compuesto por 900 paneles de 380 W cada uno. El propósito es que este equipo, que se prevé esté operativo en junio próximo, contribuya al autoconsumo y ayude a eliminar excedentes del Sistema Eléctrico Nacional.
Antes de estas inversiones en Las Tunas, se suministraron paneles solares a 668 viviendas aisladas en zonas rurales, y en el municipio de Puerto Padre se instalaron dos parques fotovoltaicos, así como otros dos en Manatí.
Desde 2021, la empresa estatal Copextel ha comenzado a vender estos paneles fotovoltaicos a la población cubana. Al inicio, el precio de un panel era de 55,000 pesos cubanos, incluyendo todos los componentes del sistema y el costo de transporte hasta el hogar.
Según una entrevista con Granma, el doctor en ciencias y asesor del Ministerio de Energía y Minas, Daniel Stolik Novygrod, informó que actualmente Cuba cuenta con 240 MW de energía fotovoltaica instalada. Esta cifra es bastante reducida en comparación con el potencial solar disponible en la isla, especialmente al compararla con países como Alemania, que, a pesar de recibir menos radiación solar, tiene 60,000 MW de esta fuente energética.