Fotos: Pepin el Obrero
El cantautor cubano Pablo Milanés ha calificado al reguetón como “muy decadente” y lo excluye de la categoría de “música” en una reciente entrevista con el diario español ABC.
“El reguetón no tiene antecedentes porque no es música, no tiene antecedentes porque no es ritmo, no tiene antecedentes porque mucho menos es texto. Todo me parece que es muy decadente y por eso lo critico”, afirmó el icónico músico al periodista español Nacho Serrano.
No es la primera vez que el autor de “Yolanda” critica con dureza al reguetón. Desde que este fenómeno se popularizó, Milanés ha reiterado que “no es música; es recitar cosas groseras”, entre otros calificativos hacia este género.
Sus opiniones han sido respondidas por exponentes del reguetón, como el puertorriqueño Wisin, quien compartió sus reflexiones con la cadena CNN sobre los comentarios del cantautor cubano.
“A esta persona (Pablo Milanés) le digo que en nuestro caso, el de mi empresa, todo lo que tratamos de hacer es grande, tratando de evolucionar. Obviamente, no siempre lo hemos hecho bien, pero estamos en constante búsqueda de hacer lo correcto, de ser profesionales y trabajar con grandes artistas, no solo del género urbano, sino también fusionar con otros géneros. Esa es nuestra intención”, comentó el reguetonero, conocido por ser parte del popular dúo Wisin y Yandel.
En la entrevista con ABC, Milanés también habló sobre su vida durante la pandemia, sus nuevos proyectos musicales y la situación de los músicos que han tenido que cancelar sus giras.
“Son sensaciones encontradas: por un lado, está la necesidad de trabajar de los artistas, así como la posibilidad de tener un mínimo de ocio cultural y, por otro, el control obligatorio de la pandemia. Los conciertos son seguros, y no lo digo porque sea músico; no es una frase hecha de nuestro gremio, es una realidad: la cultura es segura y necesaria. Creo que se debe trabajar para que conviva en esta situación, al igual que otras actividades básicas”, expresó.
El músico, que recientemente celebró sus 78 años, inició el domingo en España su nueva gira «Días de Luz», en la que interpretará clásicos como “El breve espacio”, “Yolanda”, “Ya ves” o “Para vivir”, así como nuevas piezas de su repertorio, según informó la prensa española.
Una de sus creaciones más recientes es “Esperando el milagro”, estrenada el 31 de diciembre en su canal de YouTube. La canción, explicó, es una reflexión sobre la vida y la pandemia que ha causado la muerte de millones en el mundo.
“He hecho lo que sé: una canción. La he querido acercar a la religiosidad, pues todos, en el afán de salvarse y en medio del miedo que existe por lo que está pasando, tienden más a rezar que a pensar”, comentó el trovador.
“El milagro”, expresó, puede interpretarse de diferentes maneras, y en este caso, se traduce en cómo pueden trabajar los pueblos, los países y los gobernantes para que todo funcione mejor: que la sanidad y la ciencia operen eficazmente. Todo esto puede resultar en un milagro para la humanidad”.