Benjamin Ziff, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, ha informado que tanto las ONGs como las iglesias pueden patrocinar a los inmigrantes que vayan a esta nación bajo el programa de parole humanitario, lo que abre otra posibilidad para los que aún no han podido iniciar el proceso migratorio.
Más de 16 mil cubanos han llegado a Estados Unidos mediante el “parole humanitario”, desde su aprobación en enero por la administración de Biden, que, además, ha permitido entrar de manera legal a ciudadanos de Venezuela, Haití y Nicaragua.
El funcionario explicó en una entrevista de NBC News que los patrocinadores para los cubanos y demás nacionalidades no tenían que ser familiares ni conocidos. El objetivo de esta política es tener una “migración legal, ordenada y segura” hacia la nación norteña.
Para aquellos cubanos que no tienen familias en Estados Unidos o no cuentan con familiares con las condiciones adecuadas para el patrocinio, pueden aspirar a la ayuda tanto de ONGs como de la Iglesia, evitando ser víctimas de estafas en un viaje ilegal y peligroso por Centroamérica o el estrecho de Florida.
Representantes de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado y la Embajada de Estados Unidos en La Habana alientan constantemente a estas instituciones a apoyar el programa de parole humanitario para cubanos, refirió Ziff.
Los cubanos aún tienen la opción de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que promueve la migración al permitir que la mayoría de estos sean admitidos y reciban libertad condicional en EE. UU., pudiendo solicitar la residencia legal en el país después de un año y un día.