Nuevo reporte de EE. UU. acerca de la situación de los derechos humanos en Cuba

Lo más Visto

Este martes, el Departamento de Estado de EE. UU. presentó sus Informes de países sobre prácticas de derechos humanos de 2021, donde se subrayó la crítica situación de Cuba en este ámbito.

El informe hace especial énfasis en los eventos del 11 de julio de 2021 en la isla, cuando más de 700 personas fueron encarceladas. En su prefacio, se afirma que “los informes ofrecen una clara representación de las amenazas a los derechos humanos y la democracia. Señalan los lugares donde los gobiernos han encarcelado, torturado o incluso asesinado injustamente a opositores políticos, activistas, defensores de los derechos humanos y periodistas, incluyendo a Rusia, la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, Nicaragua y Siria. Se documentan los abusos contra manifestantes pacíficos que demandan democracia y libertades fundamentales en países como Birmania, Bielorrusia, Cuba, Hong Kong y Sudán”.

Desde hace casi cinco décadas, EE.UU. elabora estos informes y el de este año abarca a 198 países y territorios. El apartado sobre Cuba consta de 46 páginas divididas en siete secciones, donde se abordan temas como los derechos laborales, las libertades civiles y políticas, la integridad humana, las discriminaciones y la respuesta del gobierno ante investigaciones independientes sobre violaciones de derechos humanos.

En lo que respecta a la isla, el informe menciona que los problemas graves de derechos humanos incluyen informes creíbles sobre: “ejecuciones ilegales o arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales, por parte del gobierno; desapariciones forzadas; torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes a disidentes políticos, detenidos y prisioneros a manos de las fuerzas de seguridad; condiciones carcelarias peligrosas; arrestos y detenciones arbitrarias; y prisioneros políticos”.

En la sección de introducción, el informe aborda varios problemas cotidianos en Cuba, como “la falta de independencia del poder judicial, la injerencia arbitraria o ilegal en la privacidad, las restricciones a la libertad de expresión y el acceso a Internet, la violencia contra periodistas, la censura y las leyes penales sobre la difamación que se utilizan contra quienes critican al gobierno”, entre otros.

En la primera sección, titulada “Respeto a la integridad de la persona”, el texto acusa al gobierno de la isla y a sus agentes de cometer “homicidios arbitrarios o ilegales”, citando como caso el asesinato del joven Diubis Laurencio Tejeda durante las protestas de julio en el barrio La Güinera, en La Habana.

El informe también denuncia que “los funcionarios del gobierno, bajo la dirección de sus superiores, fueron responsables de la mayoría de los abusos a los derechos humanos. Como parte de la política, no se investigó ni se juzgó a los culpables de estos abusos. La impunidad de los perpetradores ha sido generalizada, así como la impunidad por actos de corrupción oficial”.

Adicionalmente, el Departamento de Estado mencionó el caso de la activista Laura Pollán, líder del movimiento opositor Damas de Blanco, quien falleció en 2011 en “circunstancias sospechosas”.

El informe señala que las torturas y los tratos crueles incluyeron el hostigamiento, la intimidación y la agresión física a defensores de los derechos humanos, disidentes políticos y manifestantes pacíficos, ejecutados con total impunidad por las fuerzas de seguridad.

También se denunció que “algunos detenidos y prisioneros sufrieron abusos físicos y sexuales por parte de funcionarios penitenciarios u otros reclusos, a instigación de los guardias. Pese a que la ley prohíbe la coerción durante los interrogatorios, la policía y las fuerzas de seguridad a menudo emplean tácticas agresivas y abusivas, amenazas y hostigamiento durante estos procesos”.

Tras la publicación de los Informes de países sobre prácticas de derechos humanos de 2021, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, utilizó su cuenta de Twitter para afirmar que “los derechos humanos son un instrumento utilitario para Estados Unidos, que lo usa con oportunismo para atacar a países que no se someten a su dominio, mientras reconoce y financia a gobiernos con un historial deplorable en derechos humanos.”

Los derechos humanos son para Estados Unidos un instrumento utilitario que usa con oportunismo para atacar a países que no se le subordinen, mientras premia y financia a gobiernos con pésimo historial en derechos humanos.

— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) April 13, 2022

Según una nota de la agencia estatal cubana Prensa Latina, el canciller cubano agregó que “el bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. representa la principal violación de las garantías a los habitantes de la isla” y expresó que “el informe manipula el tema para desestabilizar el orden constitucional del país”.

Por su parte, la subdirectora de EE. UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Johana Tablada, describió “como un desprestigio para el Gobierno norteamericano el uso de una política engañosa, que derrocha millones en una campaña de desinformación masiva contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos”, según Prensa Latina.

Más Noticias

Últimas Noticias