Nuevas inversiones en Cuba ofrecen la posibilidad de mejorar la situación del aceite.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

Texto: Hugo León

La Empresa de Aceites y Grasas Comestibles de Cuba está implementando un nuevo proceso de inversión para aumentar los niveles de almacenamiento y optimizar la distribución del aceite en la isla, según informaron directivos de la institución.

Este proyecto se desarrolla en un contexto de inestabilidad en la oferta de aceite para consumo interno y contempla la instalación de 15 tanques de fibra de vidrio con una capacidad de 1,100 toneladas de aceite cada uno en Nuevitas, Camagüey, que alberga el mayor depósito de aceite refinado y de soya del país.

La inversión también incluye trabajos en Santiago de Cuba y La Habana, según los datos proporcionados por la empresa.

En una primera fase, se llevará a cabo la ubicación de seis de estos depósitos en la Comercializadora de Nuevitas. Aunque los tanques aún no han sido adquiridos, “las gestiones para la compra y la importación están en marcha”, aseguró la dirección de la entidad.

Simultáneamente, se está construyendo la plataforma donde se instalarán los tanques, así como la cerca perimetral correspondiente.

Este proyecto permitirá atender de manera más eficiente y rápida a las provincias desde Cienfuegos hasta Las Tunas, lo que incluye el envío de aceite comestible a granel a las regiones asignadas a través de ferrocisternas.

Con las obras en las plantas de La Habana y Santiago de Cuba, junto con las inversiones en Camagüey, se busca establecer un sistema que satisfaga las necesidades de la canasta básica y del consumo social, además de responder a la demanda del mercado interno en divisas en la medida de lo posible, indicó la directora de la Empresa de Aceites y Grasas Comestibles, Indira Contreras Morales.

Contreras reconoció los contratiempos que enfrenta la disponibilidad de aceite en la isla, incluyendo los problemas económicos nacionales en términos de financiamiento, contratación de proveedores y la llegada puntual de los barcos.

Esto, explicó, “afecta la existencia de un déficit de aceite que impide satisfacer las necesidades del país”.

Mientras tanto, en la isla, el precio del aceite ha alcanzado los 1,500 pesos por cada pomo de un litro en el mercado informal, debido a su disponibilidad intermitente en las tiendas en MLC y a que la cantidad racionada que llega mensualmente a las bodegas como parte de la canasta básica no es suficiente para cubrir todo el mes.

Más Noticias

Últimas Noticias