Foto: Roy Leyra | CN360
El gobierno cubano ha publicado en la Gaceta Oficial número 77 la Ley de Soberanía Alimentaria, que tiene como uno de sus principales objetivos garantizar «una alimentación segura y nutritiva».
Esta nueva regulación comenzará a aplicarse 90 días después de su publicación en la Gaceta y establece el derecho del pueblo cubano a “una alimentación sana y adecuada, así como a consumir bienes y servicios de calidad que no pongan en riesgo su salud, a acceder a información precisa y veraz sobre estos, y a recibir un trato justo y digno”.
Entre los diversos objetivos del texto se encuentra también regular “la organización de sistemas alimentarios locales que sean soberanos y sostenibles, articulando de manera intersectorial e interinstitucional la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos”.
Para lograr esto, el Estado cubano tiene la obligación de asegurar el cumplimiento de los derechos alimentarios del pueblo y alinearse con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Según el documento, se establecerán mecanismos jurídicos para proteger la soberanía alimentaria, entendiéndola como “la capacidad de la nación para producir alimentos de manera sostenible y garantizar el acceso de toda la población a una alimentación suficiente, diversa, equilibrada, nutritiva, inocua y saludable, disminuyendo la dependencia de insumos y recursos externos, en respeto a la diversidad cultural y con responsabilidad ambiental”.
La publicación de esta Ley se da en uno de los momentos más críticos para la isla, especialmente en lo que respecta a la alimentación, debido a la escasez de productos en las tiendas cubanas y la dificultad creciente que enfrenta la población para acceder a ellos.
No obstante, la nueva legislación reconoce que el derecho a la alimentación engloba la accesibilidad, disponibilidad, estabilidad, sostenibilidad y adecuación de los alimentos, pero no especifica las vías mediante las cuales las autoridades garantizarán el acceso a los alimentos en los hogares cubanos.
En este contexto, solo se menciona la creación de comisiones de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel nacional, provincial y municipal.
Además, se indica que el Ministerio de la Agricultura (MINAG) asumirá nuevas responsabilidades para lograr la deseada soberanía, entre las que destacan “el control de las cadenas productivas y el fomento del desarrollo de cadenas alimentarias que respondan a una mejor nutrición”.
La directora jurídica del MINAG, Mayra Cruz Legón, comentó al diario estatal Granma que se trata de “la primera norma jurídica en el país relacionada con los sistemas alimentarios locales y sus modelos de producción sostenibles”.
La Ley de Soberanía Alimentaria entrará en vigor el próximo octubre, tras su aprobación por el Parlamento cubano el 14 de mayo y su reciente publicación en la Gaceta Oficial.