Foto: RL Hevia
Texto: Hugo León
A pocos días de que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas vote nuevamente una resolución para levantar el bloqueo a Cuba, el Canciller ha actualizado al cuerpo diplomático acreditado en la isla sobre los costos de la política estadounidense hacia La Habana.
Según el ministro, los datos del informe evidencian el impacto económico de las sanciones relacionadas con el bloqueo entre marzo de 2022 y febrero de 2023.
Este lapso, afirmó el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla, estuvo marcado por la implementación de medidas de presión instauradas durante el mandato del expresidente Donald Trump y la inercia de la actual administración estadounidense en promover avances reales en las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
Entre otros aspectos, el informe destaca que la política de Washington hacia La Habana se caracteriza por la persecución de las transacciones financieras y comerciales, la intimidación a las empresas que envían combustible a Cuba, la inclusión de Cuba en una lista de estados patrocinadores del terrorismo y los intentos de frustrar la recuperación del turismo tras la pandemia de Covid-19.
Del 1 de marzo de 2022 al 28 de febrero de 2023, el bloqueo causó daños a Cuba estimados en alrededor de cuatro mil 867 millones de dólares, según el informe obtenido por Cuba Noticias 360.
Esta cifra representa más de medio millón de dólares por cada hora, subraya el documento. El costo total del bloqueo a Cuba en las últimas seis décadas asciende a 159 mil 84 millones de dólares, a precios corrientes, según la misma fuente.
“Si no hubiesen existido esos daños, en 2022 la economía de Cuba habría crecido al menos un nueve por ciento”, aseguró Rodríguez Parrilla.
Entre agosto de 2021 y febrero de 2022, esta política generó daños superiores a los tres mil 800 millones, y en esos siete meses Cuba podría haber crecido alrededor del 4,5 por ciento.
Además de las cifras mencionadas, en una conferencia de prensa realizada poco después, resaltó que el objetivo del bloqueo es “reducir los recursos financieros de Cuba y deprimir los salarios reales y nominales” y “provocar hambre y sufrimiento, así como el derrocamiento del gobierno”.
El ministro opinó que esto lo sufren no solo los cubanos, sino también los cubanos en Estados Unidos y, en general, los ciudadanos estadounidenses.
Según expresó, el bloqueo es uno de los principales lastres para la isla, junto a los problemas estructurales de la economía cubana y las dificultades de gestión económica y la situación internacional.