Foto: Twitter
El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, recibió una carta abierta del colectivo de «sobrevivientes/víctimas» de Fernando Bécquer, en la que se solicita justicia para más de una veintena de mujeres que fueron violentadas por el trovador cubano durante más de 20 años, tanto en la isla como en diversos países de Latinoamérica.
Paula Andrea Ramírez Ramírez, una de las víctimas de Bécquer, hizo entrega de la misiva a Alonso el 30 de abril durante la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tiene a La Habana como Ciudad Invitada de Honor.
Según publicó Ramírez en su perfil de Facebook, el documento cuenta con 250 firmas que apoyan el pedido de justicia y fue entregado durante un intercambio con María Santucho, coordinadora del Centro Pablo de la Torriente Brau de La Habana. Durante este encuentro, también se proporcionó una copia al presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, y a Pedro Pablo Prada, embajador de Cuba en Argentina.
«Le mencioné que Fernando me abusó en 2006 en Colombia. Lo que él me hizo está tipificado como delito sexual en el código penal colombiano, pero para juzgarlo es necesario extraditarlo», aseguró Paula, quien añadió que su intención es unir su reclamo al de otras que han denunciado a Bécquer en Cuba.
La justicia en la isla no ha garantizado protección a las mujeres que han denunciado al trovador al ofrecer un espacio para testimonios y pruebas. Algunas víctimas han denunciado en redes sociales que, en ocasiones, no se atienden sus denuncias. Ramírez mencionó que desde diciembre cuenta con el apoyo de un equipo del Ministerio de la Mujer de Argentina.
El ministro cubano aseguró a Ramírez que la justicia cubana estaba encargada del caso y que, si las acusaciones se corroboraban, sobre Bécquer «caerá todo el peso de la ley».
Alonso también agregó que el artista no podía presentarse en ningún escenario de la isla, pero no existe ninguna restricción que le impida salir a la calle o asistir a lugares públicos.
Ramírez agradeció al ministro cubano por recibir su carta y destacó que percibió en él «un genuino interés y preocupación por todo lo sucedido». «Le creo y confío en todo lo que me dijo», aseveró.
En su publicación de Facebook, Paula Andrea confirma que el grupo de sobrevivientes «continuará denunciando las diferentes acciones de violencia que seguidores y defensores de Fernando Bécquer están llevando a cabo en redes sociales bajo los perfiles ‘Elbecquer Decuba’, ‘Fernando Becquer’ o desde un perfil llamado ‘Rolando Ramos’».
Desde el 8 de diciembre de 2021, la revista no estatal El Estornudo publicó un reportaje con testimonios de cinco mujeres que denunciaban públicamente al trovador cubano por abuso y agresiones sexuales, aunque hasta ese momento ninguna había formalizado su denuncia ante las autoridades competentes.
El 13 de diciembre, la revista Alma Mater dio a conocer la primera denuncia formal presentada por la escritora Elaine Vilar Madruga a la Fiscalía de la República de Cuba, respaldada y orientada por la Comisión de Género y Feminismo de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El Estornudo volvió a publicar el 21 de marzo de 2022 nuevos testimonios de mujeres que afirmaban haber sido abusadas por el trovador, elevando el número de víctimas a 16.