Ministro cubano afirma que el gobierno no renunciará al control del comercio exterior.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra

A pesar de que el gobierno cubano ha autorizado hasta ahora tres Mipymes para llevar a cabo actividades de comercio exterior, el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, afirmó recientemente que el Estado no tiene planes de renunciar al monopolio que ejercen las empresas estatales especializadas en la importación y exportación de mercancías.

En una entrevista con el semanario Bohemia, Malmierca aclaró que estas tres empresas “tienen el objetivo de concentrarse principalmente en el comercio exterior de las formas de gestión no estatal, pero presentan la restricción de no poder asociarse con capital extranjero, aunque esto podría considerarse en el futuro”

El ministro admitió que “en Cuba el comercio mayorista está realmente muy limitado, lo que genera problemas al sector no estatal”; sin embargo, reiteró que las importaciones se pueden realizar a través de las empresas especializadas estatales, señalando que, como se enfatizó en el VIII Congreso del Partido, “el comercio exterior seguirá siendo monopolio del Estado”.

Según Bohemia, existen numerosas controversias desde el ámbito académico en torno al monopolio del comercio exterior en Cuba, sin mirar solamente hacia la gestión privada, sino enfocado en el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

El semanario indica que, en la práctica, el criterio comprobado señala que las entidades autorizadas para ejecutar estas actividades han mejorado notablemente su gestión y ingresos de manera rápida, citando como ejemplo los resultados de la Empresa del Camarón, que, de acuerdo con la revista, son bastante representativos.

Por su parte, el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, afirmó: “En nuestro país hay miles de empresas; si cada una de ellas realizara comercio exterior, dudo mucho que lo harían de manera eficiente. Esta actividad requiere ciertas condiciones y una preparación adecuada para llevarla a cabo”.

Malmierca relató que hace aproximadamente siete u ocho años implementaron lo que denominaron la concentración de compras, que consiste en adquirir productos de uso común, ya que al aumentar el volumen de importaciones, se reducen costos y mejora la organización de la distribución, según el plan económico.

No obstante, añadió que “en las condiciones actuales, estamos valorando más las consignaciones. ¿Qué es una consignación? Es un depósito en el que el proveedor extranjero cubre los costos y asume el riesgo de que las mercancías permanezcan allí hasta que sean vendidas. Esa mercancía puede resultar más costosa para el nacional, pero el atractivo radica en que se puede comprar de inmediato, sin esperar meses por un barco.”

En este contexto, Malmierca sentenció: “Queremos, sobre todo, acercar los beneficios a las empresas exportadoras en este aspecto (…) hemos otorgado a muchas entidades, incluso pequeñas, facultades para que realicen comercio exterior. Pero deben aprender a hacerlo de manera efectiva. Esto es algo común en el mundo; no todas las empresas se dedican a esta actividad, solo aquellas especializadas. Las demás se abastecen a través de mayoristas que adquieren esos bienes”.

Más Noticias

Últimas Noticias