Ministro afirma que Cuba puede generar «toda» la alimentación requerida.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

En medio de la crisis alimentaria que enfrenta la isla y el aumento constante de los precios de los alimentos, el ministro de la Industria Alimentaria (MINAL), Manuel Sobrino Martínez, afirmó que Cuba cuenta con la capacidad necesaria para producir todos los alimentos requeridos por el pueblo.

Durante su participación en el programa televisivo Mesa Redonda, Martínez señaló que la escasez de alimentos en la nación caribeña es atribuible al embargo estadounidense.

Para él, es gracias al “pensamiento de Fidel Castro que la industria alimentaria de la isla posee suficiente capacidad para satisfacer las necesidades alimentarias del pueblo”, respaldada por una infraestructura compuesta por 110 empresas y 800 fábricas dedicadas al procesamiento de alimentos.

Martínez indicó que en el país hay capacidad para procesar anualmente 730 mil toneladas de harina, más de 60 mil litros de leche y más de 100 mil litros de yogurt, entre otros productos.

Los resultados alcanzados en 2017 y 2018, según él, evidencian la capacidad de la industria, añadiendo que existen planes de desarrollo fundamentados en los Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución.

Estos lineamientos fueron aprobados mucho antes de que Cuba reconociera la propiedad privada, permitiera la creación de Mipyme, o enfrentara una pandemia que dejó secuelas económicas aún visibles.

Sin embargo, las cifras que presenta Martínez acerca de la capacidad productiva de Cuba contrastan con la realidad de la cantidad de alimentos realmente elaborados en la isla.

El propio ministro tuvo que admitir que actualmente se procesan menos alimentos que en 2021 y 2022. Las fábricas y plantas cerradas en todo el país, así como la inundación de productos importados en la mayoría de cafeterías y puntos de venta, son evidencias claras de esta situación.

Aún así, para el ministro, la culpa recae en el embargo norteamericano. “Cuba es un país que no tiene acceso a financiamiento y que tiene que pagar por adelantado”, comentó al respecto.

El bloqueo también impacta las fuentes de aprovisionamiento de materias primas, mencionó en otro momento, aunque actualmente Estados Unidos sea uno de los principales países exportadores hacia Cuba, según estadísticas oficiales de la ONEI.

Asimismo, otras razones que aportó para la falta de alimentos incluyen el aumento de precios a nivel global y el conflicto entre Rusia y Ucrania, que son mercados de los cuales Cuba adquiría materias primas clave como aceite y cereales.

Por otro lado, el sector agrícola cubano atraviesa una situación complicada, con miles de hectáreas sin cultivar y problemas en el abastecimiento de insumos y maquinaria, lo que obstaculiza la producción en tierras que son reconocidas por su alta fertilidad.

Más Noticias

Últimas Noticias