México dona 8,000 dispositivos móviles a Cuba para ser utilizados en el censo de población.

Lo más Visto

Foto: Twitter

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], organismo autónomo del Estado Mexicano, ha donado 8 mil dispositivos móviles para el censo de población en Cuba, con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AMEXCID].

Este proceso, el cual fue suspendido en julio pasado por falta de recursos, se beneficiará con este donativo, que fue recibido este fin de semana por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba. Esta entidad también indicó que los dispositivos serán utilizados en “otras investigaciones estadísticas”.

En la entrega oficial estuvieron presentes, por parte de México, el director general adjunto de Relaciones Internacionales, David Maravilla, y el director de Innovación en Alianzas Internacionales, José E. de la Torre, ambos del INEGI, así como Laura Hortensia Salchaga, de AMEXCID.

Representando a Cuba, asistió el vicejefe de la ONEI, Juan Carlos Alfonso Fraga, quien destacó en Twitter las acciones de colaboración bilateral a lo largo de los años con el organismo estadístico mexicano en el marco de los programas de cooperación de la CEPAL.

Por la #ONEI, @JuanCarlosAFF junto a otros directivos, agradeció la voluntad y el gesto solidario del hermano país, y resaltó las acciones de colaboración bilateral durante años con el órgano estadístico mexicano en el marco de los programas de cooperación de la @cepal_onu. pic.twitter.com/ejzs7ItaYx

— Oficina Nacional de Estadística e Información Cuba (@CubaONEI) May 12, 2023

Según el director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, Diego Enrique González Galbán, el censo no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista debido a retrasos en la logística necesaria para realizar este tipo de sondeo masivo, así como un estado limitado de recursos por el impacto de la pandemia y la crisis económica en Cuba.

De hecho, las labores de preparación para un censo de esta magnitud requieren, como mínimo, un trabajo previo de dos años, un periodo que coincidió con el enfrentamiento a la pandemia de coronavirus en el país. Esto imposibilitó realizar la mapificación del territorio nacional a nivel de manzanas, entre otras acciones, aclaró el directivo.

“Contamos con un sistema robusto para el cálculo de la población anualmente, basado en censos con alta cobertura, además de los sistemas de registros de nacimientos, defunciones y migraciones existentes”, especificó González Galbán.

Este proceso permite contar con cifras consistentes de población cada año, desglosadas por sexos y edades, así como en niveles de nación, provincia y municipios, incluyendo zonas urbanas y rurales. Además, facilita realizar cálculos trimestrales de la población cubana, que al cierre de marzo de 2022 se estimó en 11,105,814 habitantes.

Más Noticias

Últimas Noticias