Medios oficiales cubanos sugieren las ventajas de utilizar la orina humana como abono.

Lo más Visto

El periódico estatal cubano 5 de Septiembre, de la provincia de Cienfuegos, publicó un artículo titulado “¿Fertilizar nuestras plantas con orina?”, que aborda los beneficios de utilizar ese líquido para fertilizar los campos de la isla.

Este texto se suma a una variedad de temas discutidos por las autoridades y la prensa cubanas sobre “los beneficios” y “la utilidad” de aprovechar productos de origen animal o vegetal que podrían resultar “curiosos” para la población.

A las tripas de cerdo, “las gallinas decrépitas”, la carne de avestruz, la cáscara de papa y la leche de cucaracha, ahora se añade la orina humana.

En este contexto, la nueva “recomendación” se presenta como respuesta a la grave escasez de fertilizantes químicos como el NPK, que afecta a la isla y repercute en el rendimiento de las cosechas. Ante esta situación, el gobierno cubano justifica el escaso éxito de los proyectos de autosostenibilidad económica en el país y la enorme dependencia de las importaciones de este tipo de productos a Cuba.

El diario estatal de Cienfuegos considera el uso de la orina humana como una “plausible alternativa” que permite eliminar “los productos químicos y reducir la contaminación ambiental”. Para respaldar esta afirmación, hace referencia a algunos medios de prensa latinoamericanos y europeos que apoyan la hipótesis sobre la utilidad de la orina en la fertilización de cultivos.

También menciona textos previamente publicados por el diario de economía y negocios peruano Gestión, el medio digital mexicano Once Noticias y varios estudios de las Naciones Unidas. Además, cita opiniones de expertos como el francés Fabien Esculier, coordinador del programa de investigación Ocapi (Optimización de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo en la ciudad) y la estadounidense Julia Cavicchi, miembro del Rich Institute de EE. UU.

“¿Está la gente lista para consumir alimentos fertilizados con orina?”, se preguntan algunos artículos periodísticos. En este sentido, un estudio muestra diferencias notables entre países. La tasa de aceptación es bastante alta en China, Francia o Uganda, pero baja en Portugal y Jordania”, afirma el texto.

El 5 de Septiembre añade que “dado que la orina no es un vector importante de enfermedades, no requiere un procesamiento intensivo para su uso en la agricultura”, y hace referencia a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) “recomienda dejarla reposar. También es posible pasteurizarla”.

Como colofón, el texto está acompañado por una imagen que muestra a un agricultor vertiendo una jarra con orina sobre una planta cultivada en el campo.

Más Noticias

Últimas Noticias