Médicos cubanos arrestados por desertar de su misión en Venezuela.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

Al menos 17 médicos cubanos fueron arrestados a principios de mayo en el estado de Táchira, Venezuela, mientras intentaban escapar de la misión médica y del país, según informes de fuentes independientes de la isla.

La noticia fue divulgada por el doctor Miguel Ángel Ruano Sánchez, portavoz de la organización independiente Gremio Médico Cubano Libre, quien confirmó que estos galenos permanecen detenidos.

Ruano denunció en su cuenta de Facebook que los médicos planeaban salir de Venezuela con rumbo a Colombia, pero fueron capturados y podrían enfrentarse a penas de hasta ocho años de prisión, ya que se les está amenazando con el artículo 176.1 del Código Penal cubano.

Dicho artículo considera el abandono de funciones laborales de los trabajadores cubanos en el extranjero como un crimen, lo cual conlleva sanciones penales.

El texto estipula que los funcionarios o empleados públicos que se encuentren cumpliendo una misión en otro país y la abandonen, o que se nieguen a regresar a Cuba tras su finalización, enfrentan una condena de tres a ocho años de prisión.

Asimismo, el mismo artículo penará a aquellos funcionarios o empleados públicos que, cumpliendo una misión en el extranjero, se trasladen a otro país.

En una publicación adicional en Facebook, Ruano Sánchez proporcionó detalles sobre algunos de los profesionales cubanos detenidos y afirmó que serán enviados de regreso a Cuba, donde deberán enfrentar la ley.

Otras sanciones comunes para los médicos cubanos que deciden abandonar la misión antes de su culminación incluyen la prohibición de regresar a su país natal por un periodo de ocho años.

El gobierno cubano y los países que los reciben sostienen que las misiones internacionalistas son esenciales en las áreas de escasos recursos económicos y déficits en el sistema sanitario, donde se desplazan muchos de estos galenos.

Por otro lado, testimonios de médicos que han dejado sus misiones indican que su salario representaba solo una pequeña parte de lo que los gobiernos e instituciones extranjeras abonaban al gobierno cubano, y en muchas ocasiones se les retenía el pasaporte mientras trabajaban en el extranjero.

Datos oficiales de Cuba revelan que actualmente alrededor de 20 mil profesionales de la salud cubanos están trabajando en Venezuela.

Más Noticias

Últimas Noticias