Foto: Archivo | CN360
Hasta el momento, más de 4700 cubanos han sido aprobados para viajar a Estados Unidos (EE.UU.) a través del nuevo programa de parole humanitario implementado por la Administración de Joe Biden el 5 de enero.
Según CNN, más de 7500 migrantes de Cuba, Nicaragua y Haití han recibido la autorización, que permite que hasta 30.000 personas de estos países puedan ingresar mensualmente a EE.UU. por esa vía.
Para calificar, los inmigrantes deben contar con un patrocinador en EE.UU. y someterse a un proceso de evaluación y verificación. Aquellos que no cumplan con estos requisitos podrían ser devueltos a México si intentan cruzar la frontera ilegalmente para entrar en territorio estadounidense.
Los datos de CNN indican que, además de los cubanos mencionados, se han sumado más de 800 nicaragüenses y alrededor de 2,000 haitianos que han recibido el permiso.
Este programa, que ahora incluye a estos tres países, se basa en uno similar lanzado el año pasado para migrantes venezolanos, donde más de 26.000 personas de ese país sudamericano fueron aprobadas para llegar a territorio estadounidense.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., tras el anuncio del parole humanitario, ha disminuido en un 97% el número de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que intentan cruzar de manera irregular la frontera sur.
No obstante, el nuevo programa ha enfrentado críticas tanto de políticos demócratas y defensores de inmigrantes como de republicanos y grupos antiinmigrantes.
Esta semana, el fiscal general de Texas, Paxton, junto a otros 19 estados, presentó una demanda argumentando que la Administración de Biden no cumplió con el proceso de notificación y comentario de la reglamentación antes de implementar la regla.
Como resultado, los estados están solicitando a la corte que bloquee el programa. Se ha fijado una audiencia para el 25 de abril ante un juez del distrito sur de Texas, designado por el expresidente Donald Trump.
En relación con esto, el secretario de Seguridad Nacional comentó que “Es incomprensible que algunos estados que se benefician de estas medidas de aplicación altamente efectivas intenten bloquearlas y fomentar más migración irregular en la frontera sur”.