Los pueblos originarios de Cuba: la nueva serie de Ernesto Daranas

Lo más Visto

Foto: DDC

A finales de 2022, el reconocido cineasta Ernesto Daranas, en colaboración con el ICAIC, presentará «Cuba indígena», una serie documental de tres episodios, cada uno con una duración de una hora, que explora el legado de los pueblos aborígenes y su influencia en la Cuba contemporánea.

Narrada a través de un viaje de la genetista cubana Beatriz Marcheco y el fotógrafo español Héctor Garrido por las densas montañas del oriente cubano, específicamente en la Sierra Maestra y el macizo Nipe-Sagua-Baracoa, la serie busca investigar los vestigios de una cultura que se creía extinta.

Tras el análisis de muestras de ADN, se presentarán las historias de vida de tres familias, una en cada capítulo. En estos encuentros entre la genetista, el fotógrafo, el equipo de producción y los protagonistas, se reafirmará el importante legado de los taínos, los primeros habitantes de la Isla, un pueblo que, según la creencia popular, había sido exterminado por los conquistadores.

Investigaciones del siglo XX ya habían sugerido la existencia de vestigios taínos en determinadas áreas de las montañas orientales. Después de tres años de trabajo, Marcheco y Garrido aportan la documentación científica necesaria para confirmar la existencia de familias descendientes de los taínos.

En la serie, Daranas revela las historias de vida, la continuidad de las tradiciones culturales y espirituales, y el orgullo de formar parte de una civilización que ha logrado sobrevivir a inumerables adversidades.

Los capítulos, titulados “El cacique de la montaña”, “Bella Pluma” y “Catalina la Grande”, resumen las duras experiencias de los descendientes taínos en la compleja realidad de la Cuba rural actual.

A pesar de que en el audiovisual cubano hay escasos rastros de nuestros ancestros aborígenes, es importante reconocer el destacado esfuerzo en antropología visual y el documental etnográfico que se ha llevado a cabo en las últimas décadas por Televisión Serrana.

“Sin embargo, Cuba indígena marcará un hito en la representación audiovisual de los taínos y contribuirá a encontrar la pieza faltante en el vasto rompecabezas que representan las diversas fuentes originarias de Lo Cubano”, se afirma en una nota del portal CubaCine.

Daranas, conocido por su exitoso filme «Conducta» (2014), ha mostrado un constante interés en reflexionar, de manera directa o indirecta, sobre nuestra identidad como pueblo y los factores que nos han llevado hasta este punto. Obras como «Los últimos gaiteros de La Habana» (2004), «Los dioses rotos» (2008), «Sergio y Serguéi» (2017), y «Natalia» (2019) son ejemplos de esta temática.

Recientemente se ha informado que, junto a un pequeño grupo de especialistas, el cineasta está trabajando en la restauración de la obra documental de Nicolás Guillén Landrián, un proceso que se ha extendido debido a las dificultades ocasionadas por la pandemic.

Más Noticias

Últimas Noticias