Foto: Roy Leyra | CN360
La subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos del MINREX, Johana Tablada, afirmó ante una delegación de estadounidenses de visita en la Isla que el propietario de los hoteles es el pueblo cubano. “El dinero que ustedes gastan en el hotel va a los servicios públicos, a la salud, a la educación”, enfatizó.
Esta declaración ha suscitado intensos debates en las redes sociales, ya que su afirmación dista mucho de la realidad. Frente a más de 150 líderes de movimientos y organizaciones sociales de EE.UU., en los jardines del restaurante 1830 en La Habana, comunicó con firmeza que el dinero que los extranjeros gastan en el país se destina a los servicios públicos.
Sin embargo, parece que la portavoz del MINREX pasó por alto un aspecto histórico: hasta hace aproximadamente 15 años, los cubanos residentes en el país no podían hospedarse en hoteles, aunque tuvieran dinero para pagar su estancia. Esta medida fue eliminada en 2008 por el entonces presidente Raúl Castro, con el objetivo de atraer más divisas.
No obstante, no es necesario retroceder tanto en el tiempo. En noviembre de 2021, cuando se reabrieron las fronteras a los turistas internacionales tras el cierre debido a la pandemia, el gobierno determinó que los cubanos que quisieran hospedarse en Varadero no podrían hacerlo en los mismos hoteles que los extranjeros.
Tablada también abordó la situación de la infancia en Cuba y la “gratuidad” del sistema educacional cubano. Por supuesto, el impacto del embargo económico de Estados Unidos y el éxodo migratorio cubano de los últimos años fueron otros puntos de debate, culpando, a toda costa, las sanciones impuestas por las administraciones de Trump y Biden.
Los visitantes estadounidenses forman parte de una brigada de solidaridad con el gobierno, quienes participarían en el fallido desfile del Primero de Mayo. Ya han visitado el Centro Fidel Castro Ruz, una institución estatal destinada a promover el pensamiento y la obra de esta figura controvertida.