Llamado reciente para establecer Mipymes y cooperativas fuera del sector agropecuario.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de Cuba ha lanzado una nueva convocatoria destinada a la creación de Mipymes y cooperativas no agropecuarias enfocadas en actividades económicas relacionadas con el comercio y la organización de eventos.

A través de su cuenta en Twitter, el organismo cubano comunicó que la apertura de esta convocatoria “significa que las solicitudes archivadas correspondientes se activan de inmediato y comienzan a ser tramitadas según la fecha de entrada en la Plataforma de Actores Económicos, iniciando con las más antiguas”.

‼️ATENCIÓN‼️
El Ministerio de Economía y Planificación abre una nueva convocatoria para la presentación de solicitudes de MIPYMES y CNA de las actividades económicas:
✅Comercio.
✅ Organización de eventos.

— Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (@MEP_CUBA) 22 de junio de 2022

Además, aclararon que se comenzarán a procesar las nuevas solicitudes que se reciban en la Plataforma.

El MEP también informó que se mantiene abierta la opción de presentar solicitudes para las actividades convocadas anteriormente.

Según los datos proporcionados por dicho ministerio, en la isla el 55% de las solicitudes aceptadas para iniciar operaciones son reconversiones de negocios preexistentes, mientras que el 45% restante corresponde a nuevos emprendimientos.

Por otro lado, el gobierno cubano tiene la expectativa de que estas nuevas formas de gestión ayuden a generar más de 60,000 empleos, una estimación basada en el hecho de que el número de nuevos actores en la economía ha superado ya los 3,800.

La legislación vigente en la isla permite que las Mipymes, ya sean privadas o estatales, cuenten con uno o más socios, se constituyan como sociedades mercantiles y se clasifiquen según el número de empleados como: microempresa (de 1 a 10 personas), pequeña empresa (de 11 a 35) y mediana empresa (de 36 a 100 personas).

Además, las Mipymes poseen personalidad jurídica propia, lo que les habilita para realizar actividades de exportación e importación a través de entidades estatales.

Asimismo, están autorizadas para llevar a cabo actividades relacionadas con alojamiento, servicios de belleza, producción de alimentos, manufacturas, informática, así como actividades logísticas y de transporte, entre otras.

No obstante, el gobierno ha señalado que estas no podrán acceder a sectores como la salud, telecomunicaciones, defensa y prensa, considerados estratégicos para el Estado.

Más Noticias

Últimas Noticias