¿Las algas marinas encontrarán su lugar en las mesas de los cubanos?

Lo más Visto

Nuevas investigaciones acerca de las algas marinas y su potencial incorporación a la industria alimentaria en Cuba fueron divulgadas esta semana por la Empresa Pesquera Industrial (EPICOL) de La Coloma, en Pinar del Río.

Un informe compartido en las redes sociales por el canal estatal Tele Pinar dio a conocer esta información, la cual ha generado diversas opiniones entre los usuarios.

“Con el objetivo de diversificar sus producciones que contribuyan a impulsar la economía del país, EPICOL de Pinar del Río investiga especies locales, como las algas marinas, que tienen potencial para su aprovechamiento industrial”, se indicaba en el post del medio de comunicación que, posteriormente, fue eliminado de la red social.

Frente a la conocida situación alimentaria en la isla y los precios de los productos, algunos internautas comentaron en la publicación mencionada: “Ahora en las tiendas por MLC hay ‘Croquetas de espinacas’. Bueno, para mejorar, esperen en un mes ‘Croquetas de algas’… La inventiva nos domina”.

Con respecto a la “inventiva” del estado cubano en relación a la alimentación en el país, un usuario enumeró propuestas anteriores que incluían “curieles, avestruces, moringa y ahora algas marinas”.

Otro internauta bromeó diciendo que esta era “la nueva innovación: Picadillo de Algas 100% más nutritivo, producido por la empresa ‘Experimentando con Cubanos’”.

Aunque no es un elemento común en la dieta de muchas personas, y menos en la de los cubanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que las algas marinas comestibles son alimentos saludables, nutritivos y de bajo contenido calórico.

De acuerdo con estudios, se recomienda su consumo moderado ya que ofrece muchas ventajas para la salud, y es una práctica que algunos deportistas han incorporado en su dieta.

En el contexto cubano, sus propiedades también se estudian en otros ámbitos, como la agricultura. Por ejemplo, según informó recientemente el usuario Eduardo Calves Somoza en su perfil de Facebook, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), en San José de las Lajas, Mayabeque, se ha iniciado un proyecto que “utiliza extractos de algas, tanto de agua dulce como de mar, para formular productos naturales que, a través de diversas aplicaciones en frijoles, papa, maíz y soya, maximizan rendimientos y brindan protección contra enfermedades”.

Asimismo, agregó que la Doctora Yanelis Reyes Guerrero es la investigadora principal del proyecto, el cual involucra a más de 60 personas, tanto del mencionado Instituto como de otros centros relacionados.

“Estudios y pruebas ya realizadas en áreas del INCA y fincas campesinas muestran resultados preliminares que indican éxito, aunque el camino aún es largo. A nivel mundial existen estudios y experiencias exitosas sobre el tema, que ahora comienza en Cuba con características propias de nuestro contexto y la participación activa de agricultores en los procesos de experimentación y validación de futuros productos”, concluyó.

Más Noticias

Últimas Noticias