El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU ha destinado 170 millones de dólares para apoyar la modernización de la producción agropecuaria y el establecimiento de sistemas agroalimentarios sostenibles en Cuba.
Un informe de la agencia estatal Prensa Latina (PL) indica que, tras diez años de colaboración a través de la ejecución de tres proyectos clave en el país, el aumento de las áreas cultivadas y bajo riego, así como la adopción de buenas prácticas agrícolas, son los resultados más destacados del apoyo tecnológico y financiero ofrecido mediante préstamos y fondos no reembolsables de esta agencia de la ONU.
Los programas Prodecor, Prodegan y Prodecafé son ejemplos de esta colaboración, que impacta a 49 municipios en las provincias de Camagüey, Granma, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, beneficiando a 562 cooperativas agropecuarias y 42 familias, explicó el jefe de la oficina de desarrollo agrícola del FIDA, Juan Diego Ruiz.
El directivo detalló en una conferencia de prensa, según lo reportado por PL, que Cuba es una prioridad dentro de los programas de desarrollo de este organismo en América Latina y el Caribe, especialmente en relación con el fortalecimiento de cooperativas de producción agropecuaria, así como de crédito y servicios, para que logren una producción sostenible y una gestión empresarial eficaz.
Diego Ruiz señaló a PL que entre los objetivos de estos proyectos se encuentra el aumento de la producción y productividad de cultivos estratégicos como el maíz y el frijol, fundamentales en la dieta de la población cubana, además del café y el cacao, así como potenciar el crecimiento de la ganadería para asegurar la producción y comercialización de leche y carne.
PL enfatiza que “entre los objetivos de estos proyectos está el aumento de la producción y la productividad de cultivos estratégicos como maíz y frijol, dos componentes de la dieta de la población cubana, así como el café y el cacao, y apoyar el crecimiento de la ganadería para garantizar la producción y venta de leche y carne”.
El Prodecor (Proyecto de Desarrollo Rural Cooperativo) concluyó en enero de este año; según el representante del FIDA, se incrementó a 6,000 hectáreas la superficie bajo riego, se elevó en un 42% las áreas de cultivo y se generaron más de 300 empleos mediante la instalación de cuatro plantas para el secado y procesamiento de granos.
En cuanto al Prodecafé (Proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal), el mencionado medio reportó que se trata de “cadenas estratégicas para la economía cubana, por lo que la colaboración permitirá su modernización con el fin de adaptarlas al mercado y así aumentar los volúmenes de producción y ventas, especialmente hacia el exterior”.
Finalmente, Diego Ruiz informó que los resultados de estos proyectos han sido “positivos y muy alentadores” y subrayó su impacto tanto productivo como social.
PL recordó que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Fondo de Contravalor Cuba-Francia, la Facilidad de Inversión en América Latina de la Unión Europea, el Programa Mundial de Alimentos y el Mecanismo de Cooperación Sur-Sur FIDA-China colaboran en estas iniciativas junto al FIDA.