Foto: Twitter
En medio del asombro que ha causado en las redes sociales el hecho de que solo 6 de los 17 equipos del emblemático Parque Lenin se encuentren en funcionamiento, surge la noticia de la construcción de un Parque Fantástico en Camagüey, cuya inversión supera los 55 millones de pesos.
Este proyecto, promovido por las autoridades turísticas del territorio, se encuentra en una fase inicial, aunque se espera su culminación para 2023.
El principal inversionista de la obra declaró a la Agencia Cubana de Noticias que la inspiración proviene de la Casa Insólita de Las Tunas, donde se exhiben fenómenos ópticos y físicos relacionados con la gravedad.
Este ambicioso proyecto, que estará situado en la calle Ignacio Agramonte con la Avenida 26 de julio de la ciudad de los tinajones, contará con 3 canopy, una cafetería-restaurante, pista de patinaje, estacionamiento techado y una innovadora sala 4D.
«Una de las características distintivas del parque será su complejo óptico, que incluirá un muro de transparencias, laberintos de espejos y otras estructuras inusuales, reconocidas por su diseño arquitectónico único y atractivo», comentó el especialista.
Es notable que esta obra se desarrolla en medio de la crisis habitacional que vive Cuba y de una industria de producción de materiales en declive, donde los suministro fundamentales, como el cemento, no satisfacen la demanda básica del Programa de Vivienda.
Recordemos que en su última aparición en la Mesa Redonda, el ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, admitió que el plan de construcción de viviendas en el país se cumplió solo al 42 por ciento al cierre de 2021. Ninguna provincia logró alcanzar los indicadores previstos, aunque hubo diferencias significativas entre unas y otras. Camagüey, en particular, se situó entre los territorios con peores resultados.
Con su 50 aniversario a la vista, el Parque Lenin, que ha sido un lugar de esparcimiento para varias generaciones de cubanos, mantiene en operación solo seis de sus equipos, mientras que otros tres están a la espera de incorporarse tras recibir su certificación de uso. El reporte del noticiero indicó que no hay opciones a corto y mediano plazo para el resto de los aparatos. Su operación dependerá de la importación de piezas que no se fabrican en Cuba, como es el caso del hidrodeslizador, que necesita una estera.