La crisis migratoria no ha mitigado el escasez de viviendas en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

A pesar de que cientos de miles de cubanos han emigrado, el déficit de viviendas en la Isla sigue siendo muy considerable, alcanzando según datos oficiales un total de 800 mil casas.

Las autoridades han reconocido el atraso en la Política de la Vivienda; de hecho, en ninguna provincia del país se está cumpliendo con el llamado “plan de entrega de casas”.

La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camagüey son los territorios más rezagados, según expuso Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción, ante el Consejo de Ministros.

Desde 2019, en Cuba se han construido aproximadamente 127 mil 345 viviendas y se han llevado a cabo acciones de rehabilitación en 106 mil 332 desde esa fecha.

No obstante, entre las principales deficiencias del Programa de la Vivienda se destacan los atrasos en los subsidios y el incumplimiento de las inversiones previstas para aumentar la producción de materiales de construcción. Otro factor es la falta de equipamiento necesario para ampliar la capacidad constructiva y su sostenibilidad.

Además, en los últimos años no se ha cumplido ningún plan, y las justificaciones apuntan a complejidades macroeconómicas, falta de financiamiento y la crisis del combustible.

En 2022, Cuba no pudo cumplir con el plan de construcción de viviendas, logrando apenas cubrir el 58% de lo previsto. Las limitaciones materiales, incluyendo cemento, acero, materias primas para la carpintería metálica, pintura y muebles sanitarios, impactaron en este resultado.

Recordemos que el año pasado se construyeron, por esfuerzo propio, nueve mil casas y se erradicaron siete mil pisos de tierra, de acuerdo con datos oficiales.

Más Noticias

Últimas Noticias