La crisis económica obstaculiza el progreso de la televisión digital en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra/ Cuba Noticias 360

Cuba ha estado centrada desde 2013 en la transición de la televisión analógica a la digital, en un programa que, según los funcionarios estatales, debería concluir en 2023.

No obstante, la complicada y tensa situación económica que enfrenta la Isla ha llevado al gobierno a reconsiderar su estrategia, según lo expresó Ana Julia Marine López, vicetitular del Ministerio de Comunicaciones, en declaraciones a Cubadebate.

Marine explicó que esto ha requerido redefinir las fechas y el enfoque originalmente planificado para la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), por lo que la implementación se realizará por zonas geográficas en lugar de por territorios, extendiendo así el programa hasta 2024.

Se anticipa que la primera etapa de transición parcial a la TDT se lleve a cabo en la Isla entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre de 2021. A partir de esa fecha, los canales Educativo y Educativo 2 (teleSur) en las provincias occidentales (desde Pinar del Río hasta Matanzas) dejarán de ser transmitidos por la señal analógica.

La ejecución en la región central del país está prevista para finales de 2022 y en la zona oriental para 2023. Posteriormente, “se llevará a cabo un estudio de recepción para determinar la situación real de los equipos receptores disponibles en la población, proponiendo a las autoridades gubernamentales el llamado apagón analógico”, añadió la funcionaria.

La cuestión de la infraestructura necesaria para realizar esta transición a la televisión digital es un tema recurrente, ya que no todos los hogares cuentan con las condiciones necesarias o el presupuesto para priorizar la televisión digital en su entorno familiar.

Actualmente, en Cuba, según Luis Orlando Pérez, jefe del grupo de compras de Tiendas Caribe, se ofrecen tres modelos de cajitas, todas en alta definición (HD), con puerto de entrada USB, a un precio de 1250 CUP.

La viceministra mencionó que se ha intensificado la comercialización de estas cajitas decodificadoras en las provincias occidentales, esperando vender cerca de 300 mil unidades entre febrero y noviembre de este año.

Para aquellos que no puedan adquirir la cajita debido a sus ingresos, el gobierno ha diseñado un programa que, según se ha informado, facilitaría a los beneficiarios de asistencia social el acceso a estas de manera más ágil. Además, se optó por que el Banco Central de Cuba habilitara una opción de crédito para quienes cuenten con ingresos fijos o regulares.

Más Noticias

Últimas Noticias