La Asamblea Nacional aprueba el Código de las Familias, que será presentado a referendum popular.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Los legisladores de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba han aprobado el nuevo Código de las Familias, que se someterá a referendo popular el domingo 25 de septiembre, entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m. (hora de Cuba).

Los diputados respaldaron la versión 25 de la propuesta legislativa, que, según declaró el ministro de Justicia, Oscar Silvera, fue sometida a una amplia consulta popular entre febrero y abril, en la que participaron 6,4 millones de ciudadanos.

El ministro cubano afirmó que el texto es una propuesta “más sólida, impregnada de la sabiduría popular, con un alto contenido humano, un proyecto que beneficia a todos sin regular modelos familiares rígidos ni preestablecidos”.

Los resultados de la consulta popular fueron divulgados el 15 de mayo y, según fuentes oficiales, participaron un total de 6 481 207 cubanos (75.93%), de los cuales el 61.96% se mostró a favor de la propuesta.

Durante este proceso, se llevaron a cabo 79 192 reuniones, de las cuales 1 159 se realizaron fuera de la isla. Además, se procesaron 434 860 propuestas, lo que llevó a modificaciones en el 47.93% del texto general y en el 49.15% de sus artículos.

Según el medio estatal Cubadebate, entre los cambios más significativos en el proyecto “se reconoce expresamente el cuidado como un derecho y se amplía la protección de niños y adolescentes ante situaciones excepcionales y de desastre”.

También se abordaron de manera fundamental temas relacionados con la tutela urgente ante la discriminación y la violencia, así como la ampliación de la capacidad de denuncia para cualquier persona que tenga conocimiento de estos actos.

La nueva versión del Código de las Familias también mejora “la comprensión de las fuentes de filiación y los tipos que genera, así como las circunstancias que dan lugar a la multiparentalidad”, según amplió el medio cubano.

Cubadebate destaca que se definieron “normas sobre el ejercicio de la responsabilidad parental que vinculan el consentimiento de ambos titulares de la responsabilidad, por ejemplo, para las salidas del territorio nacional y su impacto ante una posible sustracción o retención de niños y adolescentes”.

En términos generales, se realizaron mejoras importantes en la redacción, mayor rigor en la sistemática, reformulación de enunciados, desglose en incisos y modificaciones de letras, entre otros, “para lograr mayor claridad y comprensión del texto”.

Los capítulos que recibieron mayores modificaciones tras la consulta popular son aquellos que abordan la filiación, las relaciones parentales, el matrimonio y las instituciones de guarda y protección en el ámbito familiar.

El ministro de Justicia precisó que se mantienen y perfeccionan otras instituciones jurídicas, como el matrimonio, las uniones de hecho afectivas, la adopción, las técnicas de reproducción humana asistida, la autonomía progresiva, la responsabilidad parental y la noción positiva de la crianza sin violencia.

Silvera destacó que el Código de las Familias “se establece como garante de las postulaciones constitucionales relacionadas con los derechos personales y familiares, y orienta a nuestro Estado y a la sociedad cubana en la búsqueda de una nación más justa”.

Más adelante, el medio estatal indica que de manera general, la nueva propuesta legislativa busca reconocer y proteger a los sectores vulnerables de la sociedad, reconociendo los derechos de las personas adultas mayores e incorporando la posibilidad de gestación solidaria.

Otro de los elementos que se considera en el texto y que ha sido ampliamente debatido y cuestionado por algunos sectores del país es el que se refiere al “derecho de todas las personas a fundar una familia y contraer matrimonio”.

En cuanto al referendo popular, el secretario de la Asamblea Nacional, Homero Acosta, anunció la fecha de su realización para septiembre, y agregó que la votación en el exterior se llevará a cabo una semana antes, “con las pautas que determinará posteriormente el Consejo Electoral Nacional”, aclaró.

El Código de las Familias será aprobado si recibe más del 50% de los votos válidos emitidos en las urnas, y los ciudadanos podrán emitir un único voto, directo y secreto.

Tal como establece la Constitución cubana en los procesos electorales, tendrán derecho a votar todos los ciudadanos mayores de 16 años el día del referendo, con excepción de aquellos impedidos por las circunstancias previstas en la Constitución y la ley.

Más Noticias

Últimas Noticias