Internet en Cuba: «una autopista congestionada por el flujo de vehículos»

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

La presidenta ejecutiva de ETECSA, Tania Velázquez Rodríguez, comparó la navegación a Internet en Cuba “con un embudo o con una carretera cuyos carriles están saturados por el tráfico”.

Desde hace varios meses, los usuarios de este servicio en la isla han expresado sus preocupaciones sobre la conectividad, principalmente en relación con la lentitud o la imposibilidad de navegar a través de datos móviles, así como con las interrupciones en los servicios de voz y datos en ciertos horarios.

En una entrevista con medios de prensa estatales cubanos, la directiva de ETECSA informó que en 2022 la cifra de usuarios conectados a Internet a través de telefonía celular creció en más de un millón, alcanzando un total de 6.7 millones de clientes.

“La vía de mayor demanda fue la 4G, con más de un millón de nuevos usuarios”, afirmó Velázquez, quien añadió que, como resultado, el tráfico se incrementó en un 63%.

De acuerdo con la presidenta ejecutiva, este crecimiento “no solo demanda inversiones en la red de acceso, sino que nos obliga a realizar trabajos en otras capas de la red que permitan el tránsito fluido de esa gran cantidad de datos que requieren los clientes”.

La falta de inversiones es uno de los motivos por los cuales los clientes perciben una congestión en el servicio a nivel de acceso. Esto, sumado al aumento de nuevas líneas móviles y usuarios de Internet, crea “un alto grado de concurrencia en la red de acceso, dado que no se ha podido expandir el número de radiobases debido a las dificultades económicas para adquirir nuevas tecnologías y equipos”, justificó Velázquez.

Además, informó que el horario pico del servicio se presenta entre las 8:00 y las 10:00 p.m., cuando más de dos millones de usuarios concurrentes acceden a la red, siendo ese el momento en que se reportan mayores dificultades de navegación.

Velázquez reconoció que “existen cuellos de botella en la salida internacional, los cuales deberán solucionarse con la habilitación de nuevas capacidades a través del nuevo cable submarino internacional”, refiriéndose al cable submarino Arimao que “ofrecerá capacidades importantes para la navegación” y que se espera sea activado en abril próximo.

Más adelante, la directiva señaló que, aunque las promociones internacionales que quintuplican el saldo tienen un impacto directo en la demanda sobre la red, “son necesarias para obtener las divisas frescas que permiten el reaprovisionamiento destinado a la ampliación de la infraestructura”.

“Es un incentivo para fomentar las recargas desde el exterior, pues desde la introducción de los paquetes combinados ha habido un desplazamiento hacia el consumo de los paquetes nacionales con pagos en CUP, lo que ha causado una disminución de los ingresos desde el exterior.

Asimismo, se han implementado medidas en el ámbito operativo que permitan mejorar las condiciones para la navegación y optimizar el uso de la infraestructura instalada, como la habilitación de mayores frecuencias en La Habana y Matanzas, que posteriormente se extenderán al resto del país.

Velázquez enfatizó que “la criticidad está en la navegación por datos móviles y la alta concurrencia derivada del rápido crecimiento en el último período”, y reveló que el mayor consumo de datos en Cuba se atribuye al uso de redes sociales, servicios de streaming y videojuegos.

Por último, la directiva habló sobre las acciones que llevará a cabo la empresa estatal durante 2023, entre las cuales se incluyen, según aseguró, la “discreta” ampliación de la telefonía fija, el proyecto de cable de fibra óptica internacional Arimao, las pruebas para el despliegue de Internet inalámbrica para hogares, la venta de equipos en moneda nacional “cuando las condiciones económicas lo permitan”, y “el impulso al comercio electrónico como parte de la política de informatización de la sociedad y la transformación digital”.

Más Noticias

Últimas Noticias