Fotos: Roy Leyra | CN360
El 23 de agosto comenzó en Cuba la venta de divisas para personas naturales en las Casas de Cambio (CADECA), generando desde las primeras horas largas colas en estos establecimientos.
En ese contexto, el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, anunció que el cambio monetario se establecería a una tasa de 1 por 120 pesos cubanos, con un límite de 100 USD o su equivalente en otra moneda.
Gil destacó que la isla está lista para iniciar la venta de divisas, buscando avanzar en la creación de un mercado cambiario que erradique las ilegalidades y valorice la moneda nacional.
Para llevar a cabo esta medida, se designaron 37 CADECAS en todo el país, especialmente en las cabeceras provinciales y algunos municipios seleccionados. En el Municipio Especial Isla de la Juventud, la operación se realizará en el Banco Popular de Ahorro, ya que no hay sucursales de CADECA en esa área.
A lo largo de varias jornadas, las CADECAS han tenido dificultades para realizar todas las operaciones, ya que la medida especificaba que la venta de monedas extranjeras dependería de la disponibilidad en los establecimientos, basada en sus propias compras.
La semana pasada, la directora provincial de CADECA en La Habana aseguró a medios estatales que la venta de divisas avanzaba como se había planeado y que «la población está contenta y tranquila en su cola».
Según la funcionaria, los compradores no han expresado descontento por el límite de 100 dólares por persona, afirmando que han comprendido la medida para que más personas puedan acceder a la moneda y que todo ha fluido hasta ahora.
Algunos medios no estatales han informado sobre la presencia de la policía para regular y organizar las largas colas en las oficinas de CADECA y en los bancos habilitados para las transacciones de estas monedas.
Mesa López confirmó a la Agencia Cubana de Noticias que «todo está bien coordinado, y contamos con el apoyo de distintos sectores del gobierno para asegurar que todo transcurriera como estaba previsto».
Acerca del límite de 100 USD por persona y la disponibilidad de divisas, la funcionaria añadió que «la cantidad que estamos comprando es lo que podemos vender a la población. Así que venderemos según lo que vayamos adquiriendo».
Posteriormente, Mesa afirmó que se brindó «información a los clientes sobre las monedas que teníamos disponibles al abrir y la cantidad de personas que podemos atender».
Los medios estatales han indicado que todo está transcurriendo como se había planificado y que los directivos de las CADECAS están informando diariamente a la población sobre la disponibilidad de turnos en cada entidad.
No obstante, algunas oficinas de CADECA han reconocido que la oferta de divisa no es suficiente, dado que la demanda supera con creces la disponibilidad, lo que ha llevado a algunos establecimientos a reducir el número de turnos diarios.
La escasez de divisas también se ve exacerbada por los largos tiempos de espera, lo que se agrava con los frecuentes fallos del sistema y la falta de cajas para atender las operaciones.
Por otro lado, el mercado informal de divisas no ha mostrado signos de reducción en sus tasas de cambio; al contrario, el precio de venta de divisas ha alcanzado en días recientes los 145 pesos cubanos por cada USD y Euro.
La realidad es que los cubanos cada vez sienten más la necesidad de adquirir divisas, ya que solo con ellas pueden acceder a ciertos productos y alimentos básicos disponibles en tiendas en MLC.