Foto: Jorge Luis Borges
El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet) ha informado que en los próximos días aumentará la probabilidad de lluvias en gran parte de la isla, con la posibilidad de que sean fuertes e intensas en el occidente y centro de Cuba.
De acuerdo con una nota del medio estatal Cubadebate, los especialistas advierten que Cuba seguirá bajo la influencia de una amplia zona de bajas presiones que abarca el suroeste del Atlántico, Las Bahamas, el mar Caribe y Centroamérica.
Además, este fin de semana se observa una vaguada sobre el sudeste del golfo de México y el noroeste del mar Caribe, “lo cual generará un flujo húmedo e inestable desde la región sur sobre Cuba y sus aguas adyacentes”.
Como resultado de esta situación, se establecerá un área de bajas presiones sobre el noroeste del mar Caribe. Este fenómeno meteorológico podría provocar “la posible formación de una Depresión Tropical, a medida que se desplace lentamente hacia el norte en los mares cercanos a la península de Yucatán, el occidente de Cuba y el sudeste del golfo de México durante este fin de semana y los primeros días de la próxima semana”.
Respecto a la creación de este organismo tropical, el Insmet ha asegurado que estará monitoreando la situación. Sin embargo, afirman que la probabilidad de precipitaciones en Cuba comenzará a aumentar a partir del domingo 27 de agosto.
Estas lluvias podrían ser fuertes e intensas en algunas localidades de las provincias occidentales y centrales del país, aunque no se han especificado cuáles serían esas localidades.
Finalmente, el Centro de Pronósticos adelantó que “mantendrá una vigilancia cercana sobre la evolución de esta situación meteorológica, y la información se proporcionará en los Pronósticos del Tiempo y las Alertas Meteorológicas necesarias”.
A principios de este mes, se comunicó que este período registra cada año un aumento significativo en la formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico tropical, en comparación con los dos meses anteriores.
En esta región, que incluye también el Golfo de México y el mar Caribe, se dan mayores condiciones para estos fenómenos, un comportamiento que se hace más evidente durante la segunda quincena del mes.
La primera quincena de septiembre se considera la de máxima actividad ciclónica dentro de los seis meses de temporada en Cuba. Sin embargo, para la isla, agosto es el tercer mes con mayor riesgo ante estos eventos meteorológicos, superado solo por septiembre y octubre.