Informe Semanal sobre Cuba en Noticias 360

Lo más Visto

1920 años, esa es la estimación de las condenas impuestas a 129 cubanos que participaron en las manifestaciones masivas del 11 de julio en las barriadas habaneras de la Esquina de Toyo y la Güinera. A estos manifestantes se les acusó de delitos de sedición y hurto, entre otros. Destacan entre las condenas los casos de los jóvenes menores de 20 años, Brandon David Becerra Curbelo y Rowland Jesús Castillo, quienes fueron sentenciados a 13 y 18 años de privación de libertad, respectivamente.

El resultado de los juicios ha conmocionado a numerosos cubanos en las redes sociales, ese termómetro que ha sabido captar el sentir de la isla como ningún otro. Las audiencias y las respectivas condenas no solo protagonizan el panorama noticioso de la isla esta semana, también han sido objeto de atención en la prensa internacional.

Con este desalentador escenario iniciamos esta nueva entrega del resumen noticioso de Cuba Noticias 360, un espacio diseñado para ofrecerles un vistazo a los sucesos que son tema de conversación para la mayoría de los cubanos, llevándolos sin duda a reflexionar sobre el país.

Cápsula Informativa 1- Cuba tras las primeras condenas a los manifestantes del 11 de julio

Foto: AFP

Desde que se dio a conocer la noticia sobre las severas penas de privación de libertad para los 129 cubanos, muchas personas expresaron sus opiniones. El trovador Silvio Rodríguez fue una de las voces más visibles. El autor de «Ojalá» hizo un llamado a reevaluar las condenas, considerándolas injustas. “Si cometieron actos de violencia, que sean juzgados y se les apliquen las penas correspondientes. Pero, hasta donde sé, no mataron a nadie. ¿Condenas de 15, 20 y 30 años por desórdenes públicos? No me parece justo”, escribió el trovador en un post en el sitio estatal Cubadebate.

Las palabras de Rodríguez han tenido gran repercusión, mientras aumentan los llamados entre cubanos de diferentes sectores a otorgar una amnistía a los encarcelados que consideran presos políticos.

Cápsula Informativa 2- ¿Oro en Cuba?

Foto: Antilles Gold

Se desata la fiebre del oro. La frase podría ser el título de cualquier película de sábado por la noche, pero sorprendentemente también se relaciona de una manera menos espectacular con los últimos acontecimientos económicos en la isla. La empresa minera australiana Antilles Gold ha descubierto un grupo de yacimientos de cobre y oro en Ciego de Ávila y ya ha establecido convenios con empresas cubanas para su exploración. También se han reportado yacimientos de este metal precioso en La Isla de la Juventud. La explotación de estos recursos podría comenzar en los próximos meses. La noticia ha generado expectativas entre los cubanos, quienes ven en estos yacimientos una posible oportunidad de crecimiento para la deteriorada economía nacional. En resumen: el oro como posible salvación.

Cápsula Informativa 3- Coppelia: nuevo nivel de inflación desbloqueado

No quedan palabras para describir la situación del Coppelia. Las quejas sobre las bolas de helado que no son tales y el servicio ineficiente continúan llegando. A esta problemática histórica, que heredarán nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, se suma una nueva subida de precios en la emblemática heladería. La bola de helado de Coppelia ha aumentado a 9 pesos y la de Varadero a 7. Quizá a algunos no les parezca mucho, pero se escuchan frases que califican como “un lujo” disfrutar de un helado en Coppelia. La inflación, cual dinosaurio de Monterroso, no solo estaba ahí cuando despertamos, sino que sigue creciendo hasta alcanzar dimensiones de un Tiranosaurio Rex.

Cápsula Informativa 4- Migración irregular de cubanos en ascenso

Foto: La Nación

La ola migratoria no cesa. Cada vez son más los cubanos que se despiertan con un mensaje angustioso en sus celulares. “Estoy a punto de cruzar la frontera. Ya no pude continuar con mi vida en Cuba. Deséame suerte”.

Estos mensajes pueden llegar de cualquier parte: amigos, familiares o vecinos. Pero todos son parte de esa corriente migratoria de cubanos que deciden abandonar el país en busca de una vida mejor en Estados Unidos, a pesar de los riesgos que implica ese camino y la incertidumbre que crece al entregarse a las autoridades migratorias estadounidenses.

Según el Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras, desde octubre de 2021 han llegado a EE.UU. más de 46,752 migrantes cubanos por la frontera mexicana, además de otros 1,679 como balseros. La cifra es alarmantemente preocupante. Pero lo más inquietante es una pregunta que persiste: ¿Qué será del futuro de Cuba con tantos miles de jóvenes abandonando un país que ya es viejo?

Cápsula Informativa 5- Citas para México

Foto: Roy Leyra | CN360

La embajada de México vuelve a ser tema de conversación. Y lo es, además, por irregularidades en su sistema de citas para visas. Esta semana, muchos cubanos expresaron sus quejas sobre las dificultades para acceder al sitio web “Citas Cuba” de la embajada y poder coordinar sus turnos consulares. Hasta el momento, no se ha recibido ninguna respuesta oficial de la sede diplomática. En cualquier caso, parece que la embajada de México se asemeja cada vez más a Coppelia. Ojalá, como dice cualquier hijo de vecino, no se convierta en una moda.

Más Noticias

Últimas Noticias