Una nueva semana en la que la ola migratoria que afecta a la isla y las recientes condenas a manifestantes de las protestas masivas del 11 de julio siguen siendo el foco del resumen noticioso de Cuba Noticias 360.
Los cubanos continúan congregándose en la Embajada de Panamá en La Habana para expresar su rechazo a los nuevos requisitos migratorios impuestos por el país latinoamericano. Hace aproximadamente tres semanas, la embajada panameña anunció que comenzaría a exigir visado de tránsito a los cubanos, lo que provocó manifestaciones masivas frente a su sede. Aunque ante las protestas realizaron ajustes en el proceso de obtención de la visa, la medida no fue completamente eliminada, afectando principalmente a aquellos que ya habían adquirido boletos de viaje y se ven obligados a cancelar, perdiendo así su inversión.
La embajada ha indicado que trabaja arduamente para procesar la gran cantidad de solicitudes de visa de tránsito presentadas por los cubanos, recordando que tiene la potestad de decidir a quién se les concede. Se anticipa que esta semana continúen los reclamos, aunque tal vez con menor intensidad debido a la fuerte presencia policial en la zona.
Las condenas a los manifestantes del 11 de julio continúan generando descontento y críticas por parte de muchos cubanos, especialmente en las redes sociales, así como de figuras respetadas de la cultura nacional, como el trovador Silvio Rodríguez. Esta semana se dio a conocer la sentencia de seis años de prisión dictada al joven músico Abel Lescay, condena que ha sido rechazada por cientos de colegas del artista, cuyo concierto programado para el 1 de abril en un club de La Habana fue cancelado. Lescay, estudiante del Instituto Superior de Arte, fue condenado por los delitos de desacato, y su sentencia ha sido calificada de desproporcionada. El artista ha anunciado su intención de apelar.
Cuba y México continúan fortaleciendo sus lazos. Las autoridades de ambos países se reunieron en La Habana para discutir temas de interés común, especialmente aquel conflicto migratorio generado por la ola de cubanos que atraviesan México y otras regiones de Latinoamérica en su camino hacia Estados Unidos. De estas reuniones previas a la visita del presidente mexicano Manuel López Obrador a Cuba, se emitió un comunicado que destacaba: “Los parlamentarios y parlamentarias de Cuba y México coinciden en la necesidad de seguir apoyando la colaboración entre nuestros dos países para garantizar flujos migratorios regulares, ordenados y seguros, enfrentando así el tráfico ilegal de migrantes y la trata de personas, fenómenos que conllevan consecuencias graves para nuestros conciudadanos. Asimismo, enfatizan la importancia de promover ante las instancias de ambos países el fortalecimiento de los servicios consulares que permitan la atención oportuna a los visitantes de Cuba y México”.
Muchos emigrantes cubanos han recobrado la esperanza. El gobierno de Biden ha autorizado un parole humanitario para los cubanos que llegan a Estados Unidos por un sector de la frontera texana. Las autoridades estadounidenses aclaran que esta medida es producto de una decisión de emergencia tomada ante el creciente flujo de indocumentados de diversas nacionalidades en la frontera con México. El parole les ofrece a los cubanos mayores beneficios migratorios más allá de la solicitud de asilo que suelen realizar al llegar a Estados Unidos.
En las últimas semanas, muchos cubanos han revivido la memoria de los apagones de los años 90. Se han reportado frecuentes cortes de electricidad de varias horas y parece que la situación no mejorará en los próximos días. La Unión Eléctrica (UNE) declaró en un comunicado que los cortes se deben a fallas en la “unidad número 1 de Felton y una unidad de Nuevitas”. En su aviso, la UNE reconoció que cuatro centrales termoeléctricas del país están fuera de servicio por “trabajos de mantenimiento para garantizar la estabilidad de este servicio” durante los meses calurosos de julio y agosto. Además, en marzo pasado se reportó otra avería a causa de un incendio en la termoeléctrica del Mariel.
Ante este panorama, muchos cubanos recuerdan la angustia provocada por los prolongados apagones durante lo que se conoce como el periodo especial, que para muchos no ha concluido. Esta afirmación ha tomado relevancia en medio de la severa crisis económica de la isla, a la que ahora se añade la inquietante posibilidad de volver a sufrir intensos calores sin energía eléctrica.