Imposibilidad de identificar con certeza los restos óseos hallados tras el incendio en Matanzas.

Lo más Visto

Foto: Twitter

El Doctor en Ciencias Jorge González Pérez, presidente de la Sociedad cubana de Medicina Legal, comunicó que fue imposible identificar de manera definitiva los restos hallados tras el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas.

Durante una rueda de prensa, González compartió información sobre el proceso de búsqueda e identificación de las 14 personas desaparecidas en el incendio y expresó sus condolencias a los familiares y amigos.

El experto mencionó que “Cuba posee tecnología avanzada, acorde a los tiempos actuales, para cualquier tipo de investigación que haya surgido de este proceso”, y recordó que se ha trabajado en numerosos casos, aunque no con estas características.

Respecto al incidente y las labores periciales, González explicó que

sobre el siniestro en la provincia occidental de Cuba, la temperatura en el núcleo del incendio superó los 1.000 o 2.000 grados centígrados, lo cual será comprobado de manera criminalística.

Como parte de la preparación para los trabajos previos a la búsqueda, se realizó una modelación sobre lo que podría encontrarse. A partir de esto, el experto concluyó que “la primera modelación indicaba que no encontraríamos nada y que todo era ceniza mezclada con el combustible que se había derramado”.

El medio estatal Cubadebate destacó que “la segunda modelación consideró el posible colapso sobre algún cuerpo, la caída de tubos o el desprendimiento de un elemento metálico que pudiera haber caído sobre un cuerpo, impidiendo así su carbonización total”.

Ante esto, el Doctor en Ciencias aclaró que los especialistas también tuvieron en cuenta que, debido al derrame de combustible, el cuerpo podría estar sumergido en el líquido, lo que podría haber evitado una incineración total dependiendo del momento en que se apagó el incendio.

La investigación reveló que “alrededor del tanque 51 había 30 personas, lo que se determinó a partir de videos grabados por periodistas y por los organismos del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, utilizando drones”, precisó Cubadebate.

De las 30 personas presentes, uno era el joven bombero de la provincia de Bayamo que falleció recientemente. De los 29 restantes, 15 fueron entrevistados por los órganos de la instrucción penal y los médicos forenses de Matanzas durante el trabajo inicial para restablecer las fichas de identificación, quedando 14 desaparecidos, indicó el medio mencionado.

Después de llevar a cabo estos trabajos, González explicó que, según los estándares internacionales, la identificación absoluta de los restos óseos se establece cuando existe una correspondencia entre el fragmento y la identidad de la persona. En contraste, la identificación relativa o parcial no define a una persona específica, solo estima si es un hombre o una mujer, su edad y estatura.

El experto señaló que “buscábamos una identidad absoluta y lo que encontramos fue una identidad relativa”, y detalló que para establecer una identidad absoluta se requieren tres elementos:

– Uso de la huella dactilar, “que en este caso, aunque tenemos ficha, no tenemos con qué comparar”.

– Estudio de la dentadura, que debido al fuego no deja rastros.

– Estudios de biología forense (ADN).

La extracción de ADN no fue posible, ya que los restos encontrados estuvieron expuestos a altas temperaturas durante mucho tiempo.

Se informó que se consultaron expertos internacionales de la Red Iberoamericana de Ciencias Forenses, provenientes de varios países europeos como España y Portugal, y estos coincidieron con los cubanos en que, bajo las condiciones del siniestro, era imposible aplicar técnicas de biología forense que pudieran identificar.

Por lo tanto, el equipo de la isla determinó que resultaba imposible identificar de forma absoluta los restos.

“Lo que hemos explicado a los familiares es que tenemos 14 agrupaciones de restos óseos que corresponden a las 14 personas desaparecidas, pero no podemos distinguir o diferenciar unas de otras ni asignarles un nombre”, añadió el experto forense.

De acuerdo con Cubadebate, al ser cuestionado por la prensa estatal y extranjera presente en la conferencia sobre la identidad de los desaparecidos, González concluyó que los peritos y científicos tienen las listas de los desaparecidos, su edad y características, “pero no me corresponde ni tengo la autoridad para transmitir esa información. Eso corresponde a la familia”.

Finalmente, el presidente de la Sociedad cubana de Medicina Legal explicó que “aunque se intentó contactar con expertos de EE.UU.”, lamentablemente no se pudo realizar una videoconferencia a través de la plataforma Zoom, ya que su uso está restringido en Cuba debido al bloqueo”.

Más Noticias

Últimas Noticias