Hoy se dará a conocer la nueva tasa de cambio en la Mesa Redonda.

Lo más Visto

Texto: Hugo León

Una de las interrogantes más recurrentes en Cuba en la actualidad es cómo se establecerá la venta del dólar por parte del gobierno una vez que se reactive el intercambio de divisas.

Sobre este tema y otros detalles del nuevo mercado cambiario que han sido anunciados recientemente por las autoridades del país, se compartirán novedades en el programa televisivo Mesa Redonda, a las 6:30 pm hora de Cuba.

¿Qué se sabe sobre la medida?

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, comunicó durante las sesiones del Parlamento cubano que el mercado cambiario se establecerá con valores “económicamente fundamentados” y permitirá trabajar con todas las divisas, incluyendo dólares en efectivo.

Según sus declaraciones en ese momento, este mercado también estará disponible para los viajeros internacionales, con precios diferenciados respecto al cambio oficial, lo que permitirá al Estado captar las divisas que circulan en la economía.

Esta iniciativa llega tras más de dos meses de estudio por parte del gobierno cubano.

La fecha en que se implementará esta medida sigue siendo incierta, y es probable que esa información se revele en la Mesa Redonda.

Gil Fernández destacó que se han evaluado los riesgos de la nueva política de compraventa y que el objetivo es garantizar que las nuevas divisas recaudadas se utilicen para aumentar la oferta de alimentos, bienes y servicios en pesos cubanos, tal como se mencionó sobre las tiendas en MLC.

¿Qué pasa con las divisas en Cuba actualmente?

Foto: Roy Leyra | CN360

Como parte del proceso de reordenamiento monetario y cambiario iniciado el primero de enero de 2021, se anunció que el valor del dólar en los bancos cubanos sería de 24 pesos. Sin embargo, dado que los bancos no comercializan la moneda, surgió un mercado especulativo a su alrededor, lo que elevó su valor.

El dólar estadounidense ha alcanzado valores superiores a los 120 pesos cubanos en el mercado informal, que es el único donde realmente puede comprarse.

Una necesidad de recursos financieros llevó al Estado a establecer tiendas con ventas en moneda libremente convertible, aunque no se anticipó en el proceso de reordenamiento la magnitud que alcanzaría su valor en el mercado informal.

Varios economistas cubanos, como Omar Everleny, han alertado sobre lo que estaba ocurriendo: por un lado, el país aumentó los salarios en pesos cubanos y distribuyó grandes sumas de utilidades, lo que incrementó la cantidad de dinero físico en circulación, y por otro lado, se produjo un desabastecimiento en las tiendas en CUP.

Como solución, muchos cubanos comenzaron a cambiar pesos por MLC o dólares. Esto explica el precio actual de ambas monedas, que a la fecha es de 115 CUP por dólar y 118 CUP por MLC, según el medio independiente El Toque, que analiza el comportamiento del mercado y las tasas de cambio informal en el país.

¿Actuando en la ilegalidad?

El nuevo Código Penal cubano, recientemente aprobado, establece sanciones de multas o privación de libertad para quienes participen en la compraventa de divisas. Por ello, muchas personas que acceden a dólares o MLC sin que les sean enviados como remesa están infringiendo la ley, a pesar de que no hay una forma legal viable para obtener esas monedas tan necesarias.

Las sanciones pueden incluir privación de libertad de dos a cinco años o multas de 500 a mil cuotas, o ambas, para quienes realicen operaciones de cambio en mercados negros o a través de canales no legalmente autorizados.

También se castiga a quienes vendan, cedan o adquieran moneda, cheques o cualquier otro instrumento de crédito en moneda extranjera, violando las disposiciones legales existentes.

En la Mesa Redonda de esta tarde participarán Alejandro Gil Fernández, Viceprimer Ministro de la nación, y Marta Sabina Wilson González, Ministra Presidenta del Banco Central de Cuba, según informa el medio estatal Cubadebate.

Más Noticias

Últimas Noticias