Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
El ministro de Energía y Minas de Cuba, Vicente de la O Levy, reafirmó el compromiso de minimizar las interrupciones eléctricas para la población en diciembre, un objetivo que el presidente cubano ha prometido en varias ocasiones.
Levy, quien asumió el cargo hace unos meses tras la destitución de su antecesor, formó parte de una visita oficial de alto nivel a África y Asia que se llevó a cabo desde mediados de noviembre hasta hace unos días. Durante este viaje, acompañó al presidente cubano Miguel Díaz-Canel en su recorrido por Argelia, Turquía, Rusia y China, donde la delegación cubana trabajó en una amplia agenda.
En esta gira se lograron importantes acuerdos que benefician a diversos sectores en Cuba, incluyendo el energético, según lo declarado por el propio presidente cubano.
En Argelia se estableció que el país africano reanudará el suministro constante de combustible hacia Cuba, lo que permitirá el funcionamiento de las termoeléctricas. Sin embargo, no se especificó la cantidad de barriles de petróleo que se recibirán ni cómo se financiará este suministro.
O Levy recordó que Argelia donó un parque fotovoltaico para la generación eléctrica que será instalado en La Habana y que se conectará al sistema energético nacional para beneficiar a los consumidores.
El funcionario destacó que, además de mejorar la crítica situación para el último mes del año, se está trabajando en un sistema electroenergético más eficiente y estable, incorporando fuentes renovables como parte de la matriz de generación en el país.
Según reportó la prensa nacional cubana, el ministro explicó que este fue un objetivo importante durante la misión con el presidente Díaz-Canel en el viaje.
A pesar de que Levy afirmó que se espera una mejora en diciembre, es probable que esta no esté relacionada con la llegada y funcionamiento de la planta donada por Argelia, ya que su anuncio fue reciente y el mes de diciembre está próximo a comenzar.
Por otra parte, expertos indican que la preparación, instalación y operación de una planta de este tipo puede llevar más de un año.
En relación con Turquía, es importante mencionar que las plantas generadoras flotantes de este país están contribuyendo al sistema energético cubano desde el puerto de La Habana. Según la prensa independiente en Cuba, actualmente hay siete barcos de este tipo en la isla, con un costo millonario mensual.
El ministro comunicó que en Rusia se discutió cómo apoyar el sistema energético nacional en temas como suministro de combustible, energías renovables y funcionamiento de termoeléctricas, aunque no se brindaron detalles sobre la forma o el tiempo de esta colaboración.
Respecto a los acuerdos alcanzados en China, destacó que se definieron acciones para reactivar los trabajos en los parques fotovoltaicos que estaban paralizados por falta de financiamiento, así como se revisaron las condiciones de pago para facilitar las inversiones.
Durante este año, en mayor o menor medida, casi todos los barrios cubanos han sufrido apagones, algunos de los cuales han llegado a durar hasta 18 horas en varias provincias. En respuesta, han tenido lugar decenas de protestas pacíficas en diferentes partes del país, donde los ciudadanos han exigido el regreso de la electricidad y la mejora de sus condiciones de vida.
En agosto, el presidente cubano aseguró que se esperaba reducir incluso a cero los apagones en la isla para diciembre.
Entonces, el mandatario expresó que, si la estrategia gubernamental funcionaba adecuadamente, se incorporarían entre 700 y 900 megawatts para diciembre, lo que permitiría evitar los apagones.