Fotos: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Hace 32 años, se inauguró el primer hotel en Cuba bajo la gestión de empresas extranjeras, siendo la española Meliá la pionera en este ámbito. Desde entonces, la participación de inversión extranjera en el turismo cubano ha crecido continuamente, hasta el punto de que hoy más del 60 por ciento de las habitaciones hoteleras en la isla están bajo administración extranjera.
En una entrevista con José A. Pérez Lazo, director general de Desarrollo del Ministerio de Turismo, ofrecida a la revista Travel Trade Caribbean durante la actual Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2022), se informó que 132 hoteles en Cuba están administrados por gerencias extranjeras, sumando un total de 49,871 habitaciones, lo que representa el 63 por ciento del total en el país.
Además, se mencionó que este número podría aumentar, ya que actualmente Cuba ofrece 57 contratos de Comercialización y Administración Hotelera y nueve contratos de Administración de Servicios, como parte de su cartera de opciones para la inversión extranjera.
Según Pérez Lazo, hay también 27 empresas mixtas creadas para el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros e inmobiliarios relacionados con el turismo. Se han aprobado 110 contratos de Administración y Comercialización hotelera, incluyendo 19 gerencias extranjeras que gestionan hoteles en la isla.
Asimismo, en Cuba se encuentran en vigencia dos contratos de administración de servicios en el sector náutico y un Contrato de Asociación Económica Internacional con fondo común para la construcción y reparación de instalaciones turísticas, según indicó el directivo.
Para Cuba, que actualmente enfrenta una compleja situación económica, la inversión extranjera y el sector turístico son claves en el plano económico y en la recuperación nacional, según la alta dirección del país. Las cifras mencionadas evidencian el interés gubernamental por impulsar este sector.
¿Gerencia o inversión extranjera?
Durante más de tres décadas, la gestión hotelera a través de compañías extranjeras ha crecido de manera constante, aunque esto no necesariamente implica que el financiamiento para el desarrollo turístico provenga de capital extranjero.
Un artículo de 2019 del economista cubano Miguel Alejandro Figueras, publicado por la Universidad de Columbia, indica que hasta esa fecha, casi el 100% del financiamiento para el desarrollo del sector fue realizado con recursos nacionales.
Según Figueras, la inversión extranjera ha representado solamente el dos por ciento de todas las inversiones realizadas en el turismo hasta ese momento.
El texto menciona que entre 1990 y 2018, los pagos realizados por la parte cubana en contratos de administración hotelera alcanzaron alrededor de mil millones de dólares. Durante ese periodo, los hoteles gestionados y comercializados por empresas extranjeras generaron ingresos por 16 mil millones de dólares en pesos convertibles (CUC).
No obstante, Figueras reconoce que la firma de estos contratos ha proporcionado importantes beneficios a Cuba, más allá de los obtenidos por las cadenas extranjeras. A través de esta colaboración, la isla adquirió rápidamente conocimientos y habilidades en administración y su oferta turística ganó visibilidad en los canales de promoción y ventas de grandes gestoras y agencias de viajes asociadas a los principales turoperadores.
A pesar de las críticas al gobierno cubano por expandir la planta hotelera durante la pandemia y mantener inversiones en el turismo en medio de una crisis económica, la máxima dirección del país sostiene que estas inversiones son esenciales para el crecimiento de la economía. El analista económico cubano Antonio Rodríguez Salvador mencionó en una entrevista el año pasado que prácticamente todos los hoteles en construcción en Cuba son inversiones de empresas extranjeras o en colaboración.
Rodríguez aseguró que esto representa recursos frescos que ingresan al país y que estas inversiones extranjeras están basadas en estudios de viabilidad, con perspectivas de éxito.
Perspectivas de la inversión y presencia extranjera en el turismo en Cuba
De acuerdo con el director general de Desarrollo del Ministerio de Turismo, actualmente se está finalizando un nuevo hotel con inversión extranjera de la empresa mixta TOSCUBA S.A. en la península de Ancón. También se está preparando la expansión de los hoteles Iberostar Trinidad e Iberostar Varadero, que pertenecen a las empresas mixtas Trinidad Hoteles S.A. y Costa Varadero S.A. respectivamente.
Se planea iniciar en enero el movimiento de tierras para la construcción de un aparthotel de alto estándar con 486 habitaciones en la playa de Santa María del Mar. Además, hay siete proyectos priorizados en fase final de negociación para nuevos desarrollos hoteleros, junto a uno para un desarrollo inmobiliario vinculado al turismo.
La Cartera de Oportunidades del sector para la inversión extranjera, orientada al período 2022-2023, incluye 96 proyectos, 28 de ellos en la modalidad de empresas mixtas y 20 destinados a nuevos hoteles.
Además, Cuba ofrece 57 contratos de Comercialización y Administración Hotelera y nueve contratos de Administración de Servicios, y está abierta a considerar otras propuestas de negocios presentadas por inversionistas extranjeros.