Falta de sal en Cuba: atribuida al clima y dificultades en el transporte.

Lo más Visto

Foto: Erlán Morell Hernández

Los problemas relacionados con la distribución de sal en Cuba se atribuyen a la “disposición geográfica de la industria” y a diversos inconvenientes en el transporte, según informan fuentes estatales.

Cubadebate ha publicado las declaraciones de Jorge Luis Bell Álvarez, director de la Empresa de la Sal (Ensal), quien menciona que la mayoría de las salinas en la isla se encuentran en la región oriental, pero esta ubicación “no es producto de caprichos ni falta de inversiones, sino que para su localización se necesitan condiciones climáticas muy específicas”.

En este contexto, explicó que “la sal se obtiene mediante la evaporación del agua de mar en lugares conocidos como salinas. Para que este proceso sea efectivo, se requiere poca lluvia y mucho viento. Por ello, las salinas se ubican en zonas de clima seco y ventoso”.

El artículo menciona que Guantánamo es la provincia cubana con mayor producción de sal, gracias a su clima semiárido, que se caracteriza por ser muy seco y con escasas lluvias durante todo el año. Por otro lado, Matanzas presenta un clima variable según las estaciones, permitiendo la producción solo en los meses más secos y ventosos (abril, mayo, julio y septiembre), ya que en los demás meses las lluvias disuelven la sal acumulada.

El directivo comentó que, a pesar de “las dificultades de recursos que enfrenta”, la empresa “ha conseguido mantener la producción y la distribución (limitada) de sal en todo el territorio nacional”. Además, afirmó que se han tomado algunas medidas para actualizar la entrega hasta el mes de marzo, aunque reconoció que “puede haber lugares donde el producto aún no haya llegado”.

El medio estatal amplió que la demanda de sal que típicamente tiene la canasta familiar es de 7,300 toneladas por trimestre, aunque la distribución no es uniforme ni para todos los meses ni para todos los núcleos familiares.

Bell Álvarez aseguró que la distribución de sal se realiza de acuerdo al número de personas en cada hogar y explicó que “en el primer mes del trimestre, que es marzo, se distribuyen 4,100 toneladas y todos los núcleos familiares reciben una bolsita de sal por persona”.

Mientras, en el segundo mes del trimestre se reparten 2,800 toneladas para los núcleos familiares de más de cuatro personas, y en el tercer y último mes del trimestre se distribuyen entre 900 y 1,000 toneladas, siendo solo los núcleos familiares más numerosos los que reciben sal.

Por otro lado, el transporte es considerado por Cubadebate como “el principal problema para que la sal llegue de manera estable a los hogares cubanos”.

El artículo indica que se están buscando alternativas para mejorar la logística de este producto esencial en los hogares de la isla. Sin embargo, como ocurre con muchos otros productos, los cubanos deben recurrir al mercado negro para conseguirlo, a precios que suelen ser bastante elevados.

Según las declaraciones de una residente de La Habana, identificada en Cubadebate como Adiss, tuvo que adquirir el mismo paquete de sal de producción nacional a 150 pesos de un revendedor, debido a “los atrasos en su bodega para obtener el producto durante varios meses”.

Esta situación ha suscitado muchas preguntas, como “¿cómo es posible que los revendedores tengan de todo?: arroz, azúcar, sal, aceite y mucho más que el propio Estado?”, una interrogante que el medio estatal reproduce, sin que hasta ahora los cubanos hayan hallado respuestas a ello.

Más Noticias

Últimas Noticias