Foto: Reuters
Texto: Hugo León
Las posibilidades de que Cuba sea impactada por al menos un ciclón tropical durante la temporada ciclónica que se inicia son del 85 por ciento. Si se considera la posibilidad de huracanes, esta cifra se reduce al 60 por ciento, según Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet).
En el marco de la primera jornada del ejercicio Meteoro 2022, el especialista advirtió a los líderes del país que, en los próximos meses, se anticipa la formación de 17 ciclones tropicales, de los cuales al menos nueve podrían alcanzar la categoría de huracán.
Ailyn Jústiz, meteoróloga del Insmet, hizo una alerta durante la reunión, señalando que los meses con mayor impacto se ubicarán entre agosto y octubre, aunque la temporada ciclónica abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.
Jústiz indicó que una temporada promedio suele registrar alrededor de 14 sistemas tropicales, pero este año se prevé una actividad superior, alcanzando entre 17 y 20. La experta precisó que la influencia del fenómeno La Niña podría ser un factor en este aumento.
La meteoróloga no descartó la posibilidad de que algún fenómeno meteorológico afecte a la isla en lo que aún resta de mayo.
Aunque en este momento no se observa ningún ciclón tropical que pueda amenazar al país, existen otros fenómenos significativos como lluvias intensas, vientos fuertes o tormentas locales severas (que pueden incluir tornados y granizadas) que requieren mantener la vigilancia, comentó.
Según se mencionó en el encuentro, se espera que esta sea una temporada ciclónica activa, precedida por una notable sequía que ha afectado gran parte del territorio nacional y la ocurrencia de varios incendios forestales. Por lo tanto, es fundamental actualizar los planes de reducción de riesgos de desastres.
Cuba ha sido frecuentemente azotada por tormentas tropicales y huracanes desde que se tienen registros climáticos en la nación, lo cual se debe a su ubicación geográfica y las condiciones climáticas de la región.