Foto: Joebeth Terriquez | El Espectador
La situación migratoria cubana hacia Estados Unidos se torna aún más preocupante, según un especialista de la Universidad de Miami. En una entrevista con la cadena ABC News, se sugirió que las cifras podrían aumentar en los próximos meses.
Michael Bustamante, director de la Cátedra Emilio Bacardí Moreau de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos en la Universidad de Miami y profesor asociado de historia, afirma que la crisis podría intensificarse a medida que la situación económica en la isla empeore. «La gente está formando largas filas y muchos están cansados», comentó Bustamante.
Según las autoridades, Estados Unidos está experimentando una afluencia de migrantes cubanos que no se había visto en décadas. Más de 140,000 cubanos han abandonado la isla entre octubre y mayo, lo que representa diez veces más que en el año fiscal 2020, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU.
Bustamante sostiene que es fundamental que Estados Unidos se enfoque en reformar su política migratoria en lugar de reforzar la represión en la frontera. Aunque la administración Biden ha permitido que los cubanos soliciten visas, y ha otorgado 2,000 anualmente en los últimos dos años, “los sistemas de asilo y refugiados están fallando. Han estado fallando durante mucho tiempo. Están abrumados”, explica Bustamante.
El experto en estudios cubanos indica que la economía es el principal motor detrás de esta fuga masiva. Cuba atraviesa su peor crisis en 30 años, con la pandemia y la disminución del turismo—una fuente de ingresos esencial para muchos—que han impactado drásticamente a la población.
Recientemente, varios medios de comunicación informaron que la migración cubana en los últimos meses ha superado las cifras del éxodo del Mariel en 1980, cuando 125,000 cubanos llegaron a las costas estadounidenses.
Desde el comienzo del año fiscal 2022, más de dos mil cubanos han sido interceptados en el mar. Esta cifra excede ampliamente los 838 reportados durante el año fiscal 2021.