Foto: Archivo | CN360
El Pleno del Senado español ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Memoria Democrática con una votación reñida que resultó en 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones.
La nueva ley de Memoria fue aprobada tras una votación que se extendió por más de una hora.
A pesar de lo ajustado de los resultados, la Ley será implementada en los próximos días, una vez que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Esta legislación, que amplía la Ley de Memoria Histórica de 2007, fue aprobada en Consejo de Ministros hace casi un año y estudiada nuevamente por el Congreso español en octubre de 2021. Sin embargo, dos meses después, fue archivada por la falta de apoyo suficiente, especialmente debido a la oposición del Partido Popular, Vox y Ciudadanos.
No fue hasta el pasado junio que el proyecto fue rescatado y se reanudaron las tramitaciones, lo que permitió que la Ley de Memoria Democrática avanzara a través de las diferentes fases necesarias para su aprobación tras varios acuerdos con distintos grupos y partidos políticos.
Ahora solo queda esperar su publicación en el BOE y su posterior implementación, especialmente para aquellos cubanos que buscan realizar sus trámites de ciudadanía española, quienes se beneficiarán considerablemente de esta nueva legislación.
El Consulado de España en La Habana advirtió en septiembre que ante las consultas recibidas, se comunicó que “Ante las consultas recibidas, se informa que el Proyecto de Ley de Memoria Democrática está en trámite parlamentario. Este Consulado General proporcionará información oportuna, por esta y otras vías, sobre su posible entrada en vigor y, en su caso, del posterior desarrollo reglamentario”.
Con esta nueva legislación, podrán solicitar la nacionalidad española los descendientes de españoles nacidos fuera de España, cuyas madres o padres, abuelos o abuelas, hayan sido españoles y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia, perdieron la nacionalidad española.
Igualmente, los hijos e hijas de españoles nacidos en el extranjero, así como las mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros, también estarán incluidos.
Esto implica que se atenderá a las abuelas y madres españolas que no fueron consideradas en la primera Ley de Memoria Histórica, así como a los hijos mayores de edad que tampoco pudieron sumarse al proceso anterior.
Noticia en construcción…