Foto: Roy Leyra | CN360
Con la reciente publicación de la ley No. 145 de Ordenamiento Territorial y Urbano y Gestión de los Suelos, junto con sus normas complementarias en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, se implementa la primera legislación de este tipo en el país.
Aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular durante su Octavo Periodo de Sesiones, esta normativa establece regulaciones para una adecuada organización y utilización eficiente del espacio.
Según la agencia PL, anteriormente Cuba solo contaba con decretos para regular estas actividades, por lo que la implementación de las nuevas normas, que entrarán en vigor en 120 días, ayudará a eliminar la dispersión y a introducir varias innovaciones.
Las autoridades del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbano (Inotu) explicaron que el texto define claramente las competencias gubernamentales a distintos niveles, así como los organismos responsables en estos asuntos.
Entre los aspectos destacados se encuentran la declaración de incompatibilidad y ruina, los procedimientos correspondientes, y el hecho de que el propietario o poseedor legal de una edificación en ruinas es responsable de las acciones necesarias para su solución.
Una de las innovaciones que presenta la normativa consiste en la autorización a terceros para la construcción en azoteas de edificaciones estatales y privadas, un elemento que, según los especialistas, contribuirá al avance en la construcción de viviendas, un problema relevante para la ciudadanía.
La legislación también define las servidumbres de medianería, de paso, de vistas y luces, y de infraestructuras, así como los instrumentos de ordenamiento territorial y urbano, los ámbitos de competencia y el alcance de los mismos.
Las autoridades del Inotu señalaron que la ley toma como referencia las prácticas internacionales y la legislación de otros países, asegurando que su conjunto de normas complementarias permitirá un mejor desempeño junto a las políticas estatales sobre este tema.
Subrayaron que no todos los países de América Latina cuentan con una legislación de este tipo, y añadieron que el Inotu está actualmente inmerso en un proceso de capacitación que se intensifica tras la publicación de la normativa.
El entrenamiento está dirigido principalmente al personal de la entidad, a funcionarios de los gobiernos municipales y de instancias provinciales, ya que lo regulado en el cuerpo legal afecta a la sociedad civil, a las empresas y a los organismos de la administración central del Estado.