Un grupo de empresarios portugueses que ha estado visitando La Habana desde el pasado domingo manifestó su interés en establecer negocios en sectores estratégicos y priorizados para ambas naciones.
Durante un encuentro con directivos de la Cámara de Comercio de Cuba, los visitantes expresaron su deseo de contribuir a un mayor acercamiento económico y comercial entre Portugal y la isla, según reportó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).
El presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Luis Carricarte, explicó las oportunidades que ofrece la actualización del modelo económico cubano para flexibilizar la inversión extranjera y el comercio exterior.
De acuerdo con Carricarte, estos mecanismos fueron creados para mitigar el bloqueo estadounidense y fomentar el desarrollo del país, especialmente tras la pandemia de Covid-19.
La ACN resalta que, tras dos años de pandemia, esta delegación representa la cuarta misión empresarial en visitar Cuba, precedida por dos grupos de Italia y uno de Argentina.
Carricarte señaló que «la aparición de más de 3,000 nuevos actores en la producción de bienes y servicios, principalmente organizados en Mipymes, abre nuevas oportunidades para mayores exportaciones e importaciones, lo que aumenta la demanda de materias primas, insumos y tecnologías, no solo en el sector empresarial».
Asimismo, la Cámara de Comercio de Cuba estableció una sección dedicada a Portugal para «apoyar en todo lo que sea posible la viabilización de los vínculos entre las cámaras de ambas naciones y sus empresarios», una medida que fue elogiada tanto por el funcionario cubano como por los empresarios portugueses.
Durante su estadía en la capital cubana, los visitantes interactuaron con entidades como Medicuba S.A., el Grupo Empresarial de Construcción y Montaje del Ministerio de la Construcción, el Grupo Empresarial de la Industria Ligera y la Mypime JR Soluciones S.R.L., entre otros.
Además, según la ACN, los empresarios portugueses mostraron interés en desarrollar negocios en varios sectores, incluyendo el inmobiliario, alimentario, industrial, textil y de salud, tras recorrer la Zona Especial de Desarrollo Mariel.