Empresarios de Cuba y Estados Unidos se encuentran en Miami.

Lo más Visto

Foto: 23yflagler | Facebook

Un grupo de emprendedores cubanos y estadounidenses se reunió esta semana en Miami en el Primer Encuentro de Negocios entre el sector privado de ambos países, con el propósito de establecer alianzas económicas.

Según un informe de la revista no estatal OnCuba, más de 70 empresarios privados de la isla asistieron al evento, donde se juntaron con “colegas cubanoamericanos y estadounidenses, con la meta de crear contactos y forjar alianzas en anticipación a que se anuncien nuevas flexibilidades desde Washington que favorezcan la expansión y el fortalecimiento del sector privado cubano”.

Para iniciar las dos jornadas de trabajo, los exalcaldes de Hialeah, Raúl L. Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, destacaron la relevancia del encuentro y “valoraron el emprendimiento como un motor del desarrollo económico de una comunidad, tal como lo han demostrado muchos emigrados cubanos en Miami y como están tratando de hacerlo los nuevos empresarios privados en Cuba”, según el mismo medio.

Asimismo, se informó que el evento sirvió como plataforma para que algunos expertos legales y funcionarios de la Administración Biden explicaran los límites y oportunidades actuales para establecer relaciones económicas entre ambos países.

Además, se brindó a los asistentes información sobre las vigentes políticas y normativas del gobierno de EE. UU. relacionadas con el comercio con Cuba.

Acerca de la primera jornada del encuentro, OnCuba destacó la presencia de funcionarios del Departamento de Estado, del Comercio y de la OFAC, quienes dialogaron sobre las licencias generales y específicas que, “a pesar de las limitaciones del embargo/bloqueo, permiten ciertas importaciones y exportaciones, así como otras operaciones entre empresas de ambos países”.

A pesar del interés del gobierno estadounidense por apoyar al empresariado privado de la isla, los participantes notaron que se están analizando posibles modificaciones a las regulaciones actuales, aunque se dejó claro que, por el momento, “no había novedades que anunciar”.

En lo que respecta a los participantes cubanos, se amplió que hay Mipymes tanto de La Habana como de otras provincias, representando a sectores como “la agroindustria, importación y comercialización de productos, informática, servicios, construcción, energías renovables, cosmética, confecciones textiles y otras manufacturas”.

Durante los días de este encuentro, se buscó también identificar intereses comunes y particularidades de este sector en ambos países. Para ello, los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas con reconocidos empresarios de EE. UU., incluidos algunos con raíces cubanas como Mike Fernández, “un exitoso empresario del sector salud, quien aconsejó a sus colegas ‘pensar en grande’ y concentrarse ‘en lo difícil’ para triunfar en el competitivo mundo empresarial”, reportó OnCuba.

Los empresarios de la isla también pudieron presentar brevemente sus trabajos, experiencias y necesidades en busca de posibles alianzas y proveedores en EE. UU. Mencionaron las principales dificultades que enfrentan, incluyendo “logística, tecnología, financiamiento, materias primas y nuevos mercados para sus productos y servicios”.

Por último, los emprendedores privados cubanos subrayaron la necesidad de “trabajar y competir en igualdad de condiciones con sus pares estadounidenses y de otros países, para poder ofrecer sus productos y servicios, ante las restricciones y dificultades derivadas de las sanciones y políticas de Estados Unidos hacia la isla, que afectan su operatividad y desarrollo en múltiples ámbitos”.

Más Noticias

Últimas Noticias