Empresa china fabricó más de 23 mil autos eléctricos en Cuba en un periodo de dos años.

Lo más Visto

Foto: Twitter

Entre 2020 y 2022, la producción y ensamblaje de motos y triciclos eléctricos en Cuba alcanzó un total de 23,361, según reportes de medios estatales cubanos.

Este número podría aumentar a 39,000 unidades anuales, considerando las capacidades productivas instaladas en la isla, afirmaron funcionarios estatales al viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

Durante una visita a la Asociación Económica Internacional (AEI) de Vehículos Eléctricos del Caribe Vedca (Minerva), Gil fue informado sobre las potencialidades de la industria sideromecánica en el país por Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industria, y Reynaldo Luis González, presidente del Grupo Empresarial GESIME.

Según los directivos, en el período mencionado se han vendido alrededor de 17,024 motos y 6,337 triciclos a través de cadenas de tiendas, comercio electrónico y organismos del estado cubano. Además, indicaron que en 2022 se ofrecieron 529 vehículos infantiles.

Respecto a la producción actual, se destacó que estas representan solo el 20% de las capacidades instaladas en las tres entidades dedicadas al ensamblaje y fabricación: las empresas Ángel Villareal Bravo (Minerva, en Villa Clara) y Aplicaciones Narciso López Roselló, además de AEI Vehículos Eléctricos del Caribe Vedca (Minerva), en La Habana.

Estas entidades son producto de la primera asociación económica internacional en Cuba con China, establecida mediante un contrato con el grupo Tianjin Dongxing Industrial, y se prevé la fabricación de nuevos modelos, incluidos los cuatriciclos.

Por su parte, Gil mencionó que, si se cuenta con la capacidad y la mano de obra necesarias, será necesario explorar posibles fuentes de financiamiento para expandir las nuevas líneas tecnológicas.

Respecto a estas fuentes, resaltó que podrían ser obtenidas a través de las ventas en moneda libremente convertible (MLC), “con cuya liquidez se cubren los aprovisionamientos, las exportaciones y la asignación centralizada de divisas, la cual incluye el acceso al mercado cambiario”, afirmó a la publicación estatal Tribuna de La Habana.

“El ministro cubano agregó que la calidad de los productos podría permitir que muchas personas no necesiten importar los mismos a la isla, “al comprobar que resulta más económico o factible comprarlos en Cuba”.

Asimismo, Gil aseguró que “como parte de las medidas de saneamiento financiero, no se descarta también ofertarlos en moneda nacional (CUP)”.

Más Noticias

Últimas Noticias